Aplicación de la teoría de los colores de goethe en la pintura contemporánea de Arequipa

Descripción del Articulo

La información que se tiene sobre la historia de la pintura arequipeña, nos cuenta sobre sus pocos alcances técnicos y su formación autodidacta, esto por falta de una formación académica regular. Pero que sin embargo los pintores locales lograron distinguirse entre el resto de manifestaciones plásti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acuña Jaen, Darwin Foster
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10480
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Observación
polaridad
luz
oscuridad
revalorar
relación
del natural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
id UNSA_5db1675e5d04b4ca86628c195782f954
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10480
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de la teoría de los colores de goethe en la pintura contemporánea de Arequipa
title Aplicación de la teoría de los colores de goethe en la pintura contemporánea de Arequipa
spellingShingle Aplicación de la teoría de los colores de goethe en la pintura contemporánea de Arequipa
Acuña Jaen, Darwin Foster
Observación
polaridad
luz
oscuridad
revalorar
relación
del natural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
title_short Aplicación de la teoría de los colores de goethe en la pintura contemporánea de Arequipa
title_full Aplicación de la teoría de los colores de goethe en la pintura contemporánea de Arequipa
title_fullStr Aplicación de la teoría de los colores de goethe en la pintura contemporánea de Arequipa
title_full_unstemmed Aplicación de la teoría de los colores de goethe en la pintura contemporánea de Arequipa
title_sort Aplicación de la teoría de los colores de goethe en la pintura contemporánea de Arequipa
author Acuña Jaen, Darwin Foster
author_facet Acuña Jaen, Darwin Foster
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hurtado Aranibar, Fredy Agustin
dc.contributor.author.fl_str_mv Acuña Jaen, Darwin Foster
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Observación
polaridad
luz
oscuridad
revalorar
relación
del natural
topic Observación
polaridad
luz
oscuridad
revalorar
relación
del natural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
description La información que se tiene sobre la historia de la pintura arequipeña, nos cuenta sobre sus pocos alcances técnicos y su formación autodidacta, esto por falta de una formación académica regular. Pero que sin embargo los pintores locales lograron distinguirse entre el resto de manifestaciones plásticas que se daban alrededor del país, siendo el carácter sustancial las salidas al campo, práctica que tuvo repercusión a través del tiempo, la cual esperamos como objetivo revalorar. En sus pinturas se puede evidenciar un notable trabajo en lo que respecta al color, con la probabilidad de la falta de conocimiento del mismo, aparentemente desconocían las teorías del color, que en aquellos tiempos inspiraban a los pintores del viejo mundo. Es por esto que es importante resaltar esta condición y describir las teorías que sean formulado con el paso del tiempo, analizarlas y verificar la posible relación que existe entre ellas a pesar de haberse dado en diferentes circunstancias. Algunas desde un punto de vista científico y otras para resolver cuestiones artísticas. El trabajo repasa de manera categórica las teorías de Newton, Thomas Young y Maxwell, centrándose en las teorías de los colores de Goethe. Cabe resaltar que los anteriores resolvieron el asunto del color, de manera científica a diferencia de Goethe que propone una visión más romántica y humana sobre el color, la luz, y la oscuridad. Este último publicó su teoría en oposición a lo que planteaba Newton, demostrando solo en base a su observación, intuición y sentido crítico, que los colores surgen de la interacción de la luz y la oscuridad, explicando también sobre algunos fenómenos que se ven en la realidad óptica, como son las sombras de color, las polaridades y la intensificación del color en la naturaleza. Esta propuesta de Goethe quien es más conocido por su obra Fausto, cautivo a los artistas del momento en especial a los impresionistas, quienes finalmente fueron una gran influencia para el desarrollo de la pintura nacional, en especial a la pintura arequipeña. Goethe coincide con Young y Maxwell sobre la importancia de los colores aditivos y sustractivos la estrecha relación que hay entre ellos y el uso del Cian, Magenta y Amarillo como los verdaderos colores primarios, los mismos que al plantearlos en la pintura podemos lograr importantes alcances técnicos. El presente trabajo, se demuestra por medio de la plástica, la veracidad de la teoría de los colores de Goethe y a través de las ventajas que nos ofrece vivir en este tiempo, podemos poner en evidencia que la plástica local aun pude y debe seguir nutriéndose con los aportes que nos ofrece el mundo actual, de tal manera enriquecer el arte nacional.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-21T14:10:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-21T14:10:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10480
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10480
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ea4812fe-3e20-491b-9f41-8e51f95b4d63/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f1f27983-2a7b-45b8-a91b-bbbb91780c65/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/477bcca8-3ce6-4127-b4ab-bef53203b1c0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f3e8b39622a62c0c77b34d9266544a7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3b8ed43084f117c5c9f21f1316fb0de8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762957853491200
spelling Hurtado Aranibar, Fredy AgustinAcuña Jaen, Darwin Foster2020-01-21T14:10:45Z2020-01-21T14:10:45Z2019La información que se tiene sobre la historia de la pintura arequipeña, nos cuenta sobre sus pocos alcances técnicos y su formación autodidacta, esto por falta de una formación académica regular. Pero que sin embargo los pintores locales lograron distinguirse entre el resto de manifestaciones plásticas que se daban alrededor del país, siendo el carácter sustancial las salidas al campo, práctica que tuvo repercusión a través del tiempo, la cual esperamos como objetivo revalorar. En sus pinturas se puede evidenciar un notable trabajo en lo que respecta al color, con la probabilidad de la falta de conocimiento del mismo, aparentemente desconocían las teorías del color, que en aquellos tiempos inspiraban a los pintores del viejo mundo. Es por esto que es importante resaltar esta condición y describir las teorías que sean formulado con el paso del tiempo, analizarlas y verificar la posible relación que existe entre ellas a pesar de haberse dado en diferentes circunstancias. Algunas desde un punto de vista científico y otras para resolver cuestiones artísticas. El trabajo repasa de manera categórica las teorías de Newton, Thomas Young y Maxwell, centrándose en las teorías de los colores de Goethe. Cabe resaltar que los anteriores resolvieron el asunto del color, de manera científica a diferencia de Goethe que propone una visión más romántica y humana sobre el color, la luz, y la oscuridad. Este último publicó su teoría en oposición a lo que planteaba Newton, demostrando solo en base a su observación, intuición y sentido crítico, que los colores surgen de la interacción de la luz y la oscuridad, explicando también sobre algunos fenómenos que se ven en la realidad óptica, como son las sombras de color, las polaridades y la intensificación del color en la naturaleza. Esta propuesta de Goethe quien es más conocido por su obra Fausto, cautivo a los artistas del momento en especial a los impresionistas, quienes finalmente fueron una gran influencia para el desarrollo de la pintura nacional, en especial a la pintura arequipeña. Goethe coincide con Young y Maxwell sobre la importancia de los colores aditivos y sustractivos la estrecha relación que hay entre ellos y el uso del Cian, Magenta y Amarillo como los verdaderos colores primarios, los mismos que al plantearlos en la pintura podemos lograr importantes alcances técnicos. El presente trabajo, se demuestra por medio de la plástica, la veracidad de la teoría de los colores de Goethe y a través de las ventajas que nos ofrece vivir en este tiempo, podemos poner en evidencia que la plástica local aun pude y debe seguir nutriéndose con los aportes que nos ofrece el mundo actual, de tal manera enriquecer el arte nacional.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10480spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAObservaciónpolaridadluzoscuridadrevalorarrelacióndel naturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Aplicación de la teoría de los colores de goethe en la pintura contemporánea de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29514387https://orcid.org/0000-0002-1000-1221213036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalArtes con especialidad de PlásticasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Filosofía y HumanidadesTítulo ProfesionalLicenciado en Artes: PlásticasORIGINALFHacjadf.pdfFHacjadf.pdfapplication/pdf1697772https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ea4812fe-3e20-491b-9f41-8e51f95b4d63/download8f3e8b39622a62c0c77b34d9266544a7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f1f27983-2a7b-45b8-a91b-bbbb91780c65/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTFHacjadf.pdf.txtFHacjadf.pdf.txtExtracted texttext/plain116172https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/477bcca8-3ce6-4127-b4ab-bef53203b1c0/download3b8ed43084f117c5c9f21f1316fb0de8MD53UNSA/10480oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/104802022-09-19 21:35:51.687http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).