Influencia de disfuncion familiar en el embarazo de adolescentes hospitalizadas en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la influencia entre disfunción familiar y embarazo en adolescentes internadas por gestación o puerperio en el Servicio de Obstetricia en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza MATERIAL Y METODOS: Estudio observacional,prospectivo y transversal, en el que participaron 72 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Hinojosa, Mitzi Danery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4314
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disfuncion familiar
Adolescente gestante
Servicio de obstetricia
Puérperas hospitalizadas
Cohesión familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar la influencia entre disfunción familiar y embarazo en adolescentes internadas por gestación o puerperio en el Servicio de Obstetricia en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza MATERIAL Y METODOS: Estudio observacional,prospectivo y transversal, en el que participaron 72 adolescentes entre gestantes y puérperas hospitalizadas en el Servicio de Ginecobstetricia de Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza entre los meses de enero y febrero del 2014 entre los 10 y 19 años, a las cuales se les aplico un formulario tipo encuesta que cuenta con el FACES III. El análisis de datos se hizo mediante el uso del paquete estadístico de Excel y SPSS. RESULTADOS: Se apreció una frecuencia de 52.77% una disfunciónfamiliar en rango medio, 43.06% con disfunción familiar extrema, mientras que sólo mostro un 4.17% funcionalidad familiar balanceada al relacionar las dos dimensiones que nos da el FACES III, de cohesión y adaptabilidad familiar, además se aprecia que cohesión familiar esta estadísticamente relacionada con el nivel socioeconómico de la paciente, y en la dimensión de adaptabilidad familiar, la edad de la adolescente, su paridad, grado socioeconómico y la presencia de madre adolescente son estadísticamente significativos. CONCLUSION: El grado de disfunción familiar que se presentó con mayor frecuencia fue el medio, pero se apreció también un grado alto de disfunción extrema entre las adolescentes de nuestro estudio y sus respectivas familias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).