Características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirurgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023. METODOLOGIA: Según Altman, se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sisa Astaci, Ana Maria Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18484
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18484
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:clínica
epidemiologia
fractura de falange de la mano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UNSA_5b14471a1f3bfbb0bec488d947b2dde8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18484
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Lazo Vera, Jorge OmarSisa Astaci, Ana Maria Milagros2024-08-29T14:15:34Z2024-08-29T14:15:34Z2024OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023. METODOLOGIA: Según Altman, se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, transversal y retrospectivo. Se llevó a cabo un exhaustivo análisis de las historias clínicas de los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. La información recopilada se registró en una ficha destinada a la recolección de datos. RESULTADOS: Se encontraron un total de 63 historias clínicas. El 74,60% fue de sexo masculino, el rango de edad más frecuente fue de 18-29 años el cual representa el 28,57%, el 17,46% fueron profesionales de diferentes áreas, el 42,85% tuvieron lugar en el hogar. El mecanismo de lesión fueron las caídas con 44,44%, el 55,55% se presentaron en la mano izquierda, el 33,33% de fracturas se presentaron en el dedo meñique, el 60,31% de fracturas se presentó en la falange proximal, el 47,61% se encuentran en la base de la falange y 25,39% de las fracturas se evidencio un trazo transversal. el tipo de implante utilizado con más frecuencia fue el uso de clavos de Kirchner en un 82,53%. CONCLUSIONES: Los resultados de la presente investigación son en su mayoría concordantes con la literatura revisada. No obstante, ciertos descubrimientos presentaron discrepancias con la información encontrada en la literatura especializada. No obstante, ciertos descubrimientos presentaron discrepancias con la literatura en aspectos como el mecanismo de lesión, la falange más comúnmente afectada y el procedimiento quirúrgico empleado.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18484spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAclínicaepidemiologiafractura de falange de la manohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirurgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29295293https://orcid.org/0000-0002-6647-483771867552912016Cabrera Caso, Victor AndresLazo Vera, Jorge OmarGallosa Fabian, Julissa Elvirahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaMédica CirujanaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf453931https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7c334251-3d4d-4b8d-8bc7-0037c204b90f/download09f42a470a9eaea8c1d96ebfc86cbad1MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf6376962https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7963d209-394e-46e4-a479-70b4d3406fdc/downloada4469cca972de53e3ca529a64dc21d7eMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf790160https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f3105995-76c5-4069-b4c7-cb6a3852cb59/downloadba47ba481d0e8a7f0bd0e54e03a85352MD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74e449fb-aebd-4c88-92d2-c19ae3fa91f8/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/18484oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/184842024-09-15 09:29:53.63http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirurgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023
title Características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirurgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023
spellingShingle Características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirurgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023
Sisa Astaci, Ana Maria Milagros
clínica
epidemiologia
fractura de falange de la mano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirurgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023
title_full Características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirurgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023
title_fullStr Características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirurgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023
title_full_unstemmed Características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirurgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023
title_sort Características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirurgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023
author Sisa Astaci, Ana Maria Milagros
author_facet Sisa Astaci, Ana Maria Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazo Vera, Jorge Omar
dc.contributor.author.fl_str_mv Sisa Astaci, Ana Maria Milagros
dc.subject.es_PE.fl_str_mv clínica
epidemiologia
fractura de falange de la mano
topic clínica
epidemiologia
fractura de falange de la mano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description OBJETIVO: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente por fractura de falange de la mano en un hospital de Arequipa en el periodo, enero 2020 - agosto 2023. METODOLOGIA: Según Altman, se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, transversal y retrospectivo. Se llevó a cabo un exhaustivo análisis de las historias clínicas de los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. La información recopilada se registró en una ficha destinada a la recolección de datos. RESULTADOS: Se encontraron un total de 63 historias clínicas. El 74,60% fue de sexo masculino, el rango de edad más frecuente fue de 18-29 años el cual representa el 28,57%, el 17,46% fueron profesionales de diferentes áreas, el 42,85% tuvieron lugar en el hogar. El mecanismo de lesión fueron las caídas con 44,44%, el 55,55% se presentaron en la mano izquierda, el 33,33% de fracturas se presentaron en el dedo meñique, el 60,31% de fracturas se presentó en la falange proximal, el 47,61% se encuentran en la base de la falange y 25,39% de las fracturas se evidencio un trazo transversal. el tipo de implante utilizado con más frecuencia fue el uso de clavos de Kirchner en un 82,53%. CONCLUSIONES: Los resultados de la presente investigación son en su mayoría concordantes con la literatura revisada. No obstante, ciertos descubrimientos presentaron discrepancias con la información encontrada en la literatura especializada. No obstante, ciertos descubrimientos presentaron discrepancias con la literatura en aspectos como el mecanismo de lesión, la falange más comúnmente afectada y el procedimiento quirúrgico empleado.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-29T14:15:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-29T14:15:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/18484
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/18484
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7c334251-3d4d-4b8d-8bc7-0037c204b90f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7963d209-394e-46e4-a479-70b4d3406fdc/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f3105995-76c5-4069-b4c7-cb6a3852cb59/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/74e449fb-aebd-4c88-92d2-c19ae3fa91f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 09f42a470a9eaea8c1d96ebfc86cbad1
a4469cca972de53e3ca529a64dc21d7e
ba47ba481d0e8a7f0bd0e54e03a85352
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762832108257280
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).