Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con fractura de rótula tratados quirúrgicamente en el hospital III Yanahuara EsSalud, Arequipa 2020 - 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar cuáles son las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con fractura de Rótula tratados quirúrgicamente en el Hospital III de Yanahuara ESSALUD-Arequipa durante el periodo comprendido entre junio 2020 a febrero 2024. Material y métodos: El estudio es de tipo obser...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17589 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17589 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fracturas de Rótula clasificación epidemiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar cuáles son las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con fractura de Rótula tratados quirúrgicamente en el Hospital III de Yanahuara ESSALUD-Arequipa durante el periodo comprendido entre junio 2020 a febrero 2024. Material y métodos: El estudio es de tipo observacional, retrospectivo y transversal, se realizó por medio de la revisión de historias clínicas electrónicas que cumplieron con los criterios de elegibilidad, dichos datos fueron registrados utilizando la ficha de recolección de datos para finalmente ser procesados en el programa Microsoft Excel Office 2021. Resultados: Se obtuvieron en total 30 historias clínicas electrónicas de pacientes con fractura de rótula que cumplían con los criterios de elegibilidad, de estos; el 60% estuvo conformado por el género femenino, la edad más frecuente fue superior a los 60 años, en su totalidad eran procedentes de Arequipa y se halló igual porcentaje de fracturas en pacientes económicamente activos y pacientes que no trabajan. El 63.3% fueron ocasionadas por mecanismo directo, el 46.7% tuvo como lugar del accidente su casa. El lado afectado más frecuente fue el izquierdo con 56.7%. El dolor, la impotencia funcional y la deformidad fueron los signos y síntomas más frecuentes. El tipo de fractura de rótula más frecuente fue de polo inferior y solo el 3.3% presentó lesiones asociadas. Entre las comorbilidades encabezaron la Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus, el 50% de los pacientes con fractura rotuliana tenía medicación concomitante. La estancia hospitalaria más frecuente estuvo comprendida entre 5 a 10 días y el II trimestre fue el periodo más frecuente del año en que se produjeron las fracturas. Conclusiones: La fractura de rótula es una patología con mayor prevalencia en mujeres, mayores de 60 años, ocasionado principalmente por mecanismo directo, el lado más afectado es la rótula izquierda y el tipo de fractura más frecuente hallada en el presente estudio son las del tipo polo inferior. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).