“Evaluación del uso de choros (Aulacomya ater molina) depurados en la elaboración de conservas de media libra en salsa de adobo”

Descripción del Articulo

La presente investigación fue realizada para determinar el efecto de la depuración de choros para su utilización en el proceso de elaboración de conservas de choro en salsa de adobo. Para lograr tal fin se planteó estudiar tres diferentes concentraciones de sal en la depuración de los bivalvos (100...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amésquita Valdivia, Alex Ruyeri
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5740
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5740
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elaboración de conservas
Uso de choros
Aulacomya ater molina
Recursos hidrobiológicos
Salsa de adobo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSA_5ac95c3099f8e9ab247d60cfc0ec1e58
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5740
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Benavente Velasquez, GustavoAmésquita Valdivia, Alex Ruyeri2018-04-18T14:35:27Z2018-04-18T14:35:27Z2018La presente investigación fue realizada para determinar el efecto de la depuración de choros para su utilización en el proceso de elaboración de conservas de choro en salsa de adobo. Para lograr tal fin se planteó estudiar tres diferentes concentraciones de sal en la depuración de los bivalvos (100 g/galón; 110 g/galón y 120 g/galón), así como tres diferentes tiempos de depuración (40 horas, 48 horas, 56 horas y 62 horas). También se estudió el tiempo de cocción de los bivalvos en agua a 100°C (8, 10, 12 y 14 minutos). Adicionalmente se estudió la formulación más adecuada de la salsa de adobo, haciendo variar la cantidad de chicha de jora a utilizar en cada una de las formulaciones. Por último, se evaluó el tiempo (55, 65 y 75 minutos) y temperatura de esterilización (114, 115 y 116°C). Después de realizadas todas las pruebas experimentales se determinó que el proceso de depuración de los choros debe ser realizado en una salmuera que contiene 120 gramos de sal por galón de agua, por un tiempo de 62 horas. También se determinó que el tiempo de cocción de los choros para lograr una adecuada textura es de 10 minutos a una temperatura de 100°C. A la vez se determinó que la salsa de adobo debe tener la siguiente composición: 60% de chicha de jora, 3% de cebolla, 0.5% de ajo, 10% de ají panca, 0.2% de pimienta negra, 0.2% de comino, 0.1% de CMC, 1.2% de sal, 1% de azúcar y 12% de aceite vegetal. También se determinó que para la esterilización de la conserva de choro en salsa de adobo se debe someter la misma a una temperatura de 114°C por un tiempo de 75 minutos, parámetros con los cuales se logra obtener una esterilidad comercial. Además se logra obtener una conserva con excelentes características sensoriales, químicas y microbiológicas. Por último se determinó que el rendimiento para la elaboración de la conserva es de 16.21%, valor con el cual se logra obtener un costo unitario de 8.64 soles.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5740spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAElaboración de conservasUso de chorosAulacomya ater molinaRecursos hidrobiológicosSalsa de adobohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01“Evaluación del uso de choros (Aulacomya ater molina) depurados en la elaboración de conservas de media libra en salsa de adobo”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería PesqueraUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalIngeniero PesqueroORIGINALIPamvaar.pdfapplication/pdf1263001https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4278d87b-c060-4b28-b190-c6d1963c3ccc/download0ec6fd0e9ebbb7212017ec4158cc8572MD51TEXTIPamvaar.pdf.txtIPamvaar.pdf.txtExtracted texttext/plain158874https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c530a92f-ac1c-4039-a790-c2a6f8924bd7/downloade2dde80c30059dc849f2f7612eca638cMD52UNSA/5740oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/57402022-05-13 14:44:43.762http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Evaluación del uso de choros (Aulacomya ater molina) depurados en la elaboración de conservas de media libra en salsa de adobo”
title “Evaluación del uso de choros (Aulacomya ater molina) depurados en la elaboración de conservas de media libra en salsa de adobo”
spellingShingle “Evaluación del uso de choros (Aulacomya ater molina) depurados en la elaboración de conservas de media libra en salsa de adobo”
Amésquita Valdivia, Alex Ruyeri
Elaboración de conservas
Uso de choros
Aulacomya ater molina
Recursos hidrobiológicos
Salsa de adobo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short “Evaluación del uso de choros (Aulacomya ater molina) depurados en la elaboración de conservas de media libra en salsa de adobo”
title_full “Evaluación del uso de choros (Aulacomya ater molina) depurados en la elaboración de conservas de media libra en salsa de adobo”
title_fullStr “Evaluación del uso de choros (Aulacomya ater molina) depurados en la elaboración de conservas de media libra en salsa de adobo”
title_full_unstemmed “Evaluación del uso de choros (Aulacomya ater molina) depurados en la elaboración de conservas de media libra en salsa de adobo”
title_sort “Evaluación del uso de choros (Aulacomya ater molina) depurados en la elaboración de conservas de media libra en salsa de adobo”
author Amésquita Valdivia, Alex Ruyeri
author_facet Amésquita Valdivia, Alex Ruyeri
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benavente Velasquez, Gustavo
dc.contributor.author.fl_str_mv Amésquita Valdivia, Alex Ruyeri
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Elaboración de conservas
Uso de choros
Aulacomya ater molina
Recursos hidrobiológicos
Salsa de adobo
topic Elaboración de conservas
Uso de choros
Aulacomya ater molina
Recursos hidrobiológicos
Salsa de adobo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description La presente investigación fue realizada para determinar el efecto de la depuración de choros para su utilización en el proceso de elaboración de conservas de choro en salsa de adobo. Para lograr tal fin se planteó estudiar tres diferentes concentraciones de sal en la depuración de los bivalvos (100 g/galón; 110 g/galón y 120 g/galón), así como tres diferentes tiempos de depuración (40 horas, 48 horas, 56 horas y 62 horas). También se estudió el tiempo de cocción de los bivalvos en agua a 100°C (8, 10, 12 y 14 minutos). Adicionalmente se estudió la formulación más adecuada de la salsa de adobo, haciendo variar la cantidad de chicha de jora a utilizar en cada una de las formulaciones. Por último, se evaluó el tiempo (55, 65 y 75 minutos) y temperatura de esterilización (114, 115 y 116°C). Después de realizadas todas las pruebas experimentales se determinó que el proceso de depuración de los choros debe ser realizado en una salmuera que contiene 120 gramos de sal por galón de agua, por un tiempo de 62 horas. También se determinó que el tiempo de cocción de los choros para lograr una adecuada textura es de 10 minutos a una temperatura de 100°C. A la vez se determinó que la salsa de adobo debe tener la siguiente composición: 60% de chicha de jora, 3% de cebolla, 0.5% de ajo, 10% de ají panca, 0.2% de pimienta negra, 0.2% de comino, 0.1% de CMC, 1.2% de sal, 1% de azúcar y 12% de aceite vegetal. También se determinó que para la esterilización de la conserva de choro en salsa de adobo se debe someter la misma a una temperatura de 114°C por un tiempo de 75 minutos, parámetros con los cuales se logra obtener una esterilidad comercial. Además se logra obtener una conserva con excelentes características sensoriales, químicas y microbiológicas. Por último se determinó que el rendimiento para la elaboración de la conserva es de 16.21%, valor con el cual se logra obtener un costo unitario de 8.64 soles.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-18T14:35:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-18T14:35:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5740
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5740
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4278d87b-c060-4b28-b190-c6d1963c3ccc/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c530a92f-ac1c-4039-a790-c2a6f8924bd7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ec6fd0e9ebbb7212017ec4158cc8572
e2dde80c30059dc849f2f7612eca638c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762864838508544
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).