Biolixiviación de cobre usando un consorcio microbiano nativo con caracterización molecular proveniente de relaves mineros antiguos de la región Arequipa
Descripción del Articulo
Este estudio aborda la problemática de los relaves mineros en la región sureste de Arequipa, Perú, específicamente en Yarabamba, zonas vírgenes para estudios de caracterización molecular mediante metagenómica donde se determinaron los consorcios microbianos presentes en los relaves mineros, exploran...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18940 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18940 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Metagenómica biolixiviación cobre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
Sumario: | Este estudio aborda la problemática de los relaves mineros en la región sureste de Arequipa, Perú, específicamente en Yarabamba, zonas vírgenes para estudios de caracterización molecular mediante metagenómica donde se determinaron los consorcios microbianos presentes en los relaves mineros, explorando su diversidad y su capacidad biolixiviante. En la región estudiada, se implementaron tratamientos con consorcios microbianos nativos y adaptados, utilizando agua de mar en este último. Durante 14 días, se realizaron monitoreos de recuento celular, pH y potencial de oxidación-reducción (ORP), evidenciando un aumento en la biomasa microbiana y cambios en las condiciones del medio. Indicando un impacto positivo de los microorganismos en la recuperación sostenible de cobre. El análisis por absorción atómica de la cantidad de cobre dió por resultado un aumento significativo al final de los tratamientos, alcanzando 4,42% para el consorcio microbiano nativo (CMN) y 4,61% para el consorcio microbiano adaptado (CMA), en comparación con el 2,19% de la muestra inicial. Además, se identificó una diversidad significativa de especies microbianas, incluyendo a Pelomonas aquatica. La presencia de esta especie en el estudio podría indicar una adaptación al entorno local y su posible participación en los procesos de biorremediación. Estos resultados apuntan hacia un impacto positivo en la recuperación sostenible del cobre y una eventual regeneración natural del medio ambiente. El estudio enfatiza la importancia de implementar estrategias a largo plazo para la biorremediación de áreas mineras afectadas, ofreciendo así una solución prometedora para los desafíos medioambientales asociados, empezando con la biolixiviación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).