Estudio fenomenológico del síndrome de los niños llave en una Institución Educativa Nacional del Distrito de Cayma- Arequipa 2018
Descripción del Articulo
Uno de los problemas que más se vienen suscitando dentro del contexto familiar suele ser el incumplimiento del rol de los padres hacia sus hijos, no estando físicamente en las actividades cotidianas, ocasionando lo que se conoce en España como “Síndrome de los Niños Llave”. Por lo tanto, la presente...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8294 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8294 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de los Niños Llave Adolescencia Investigación Cualitativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | Uno de los problemas que más se vienen suscitando dentro del contexto familiar suele ser el incumplimiento del rol de los padres hacia sus hijos, no estando físicamente en las actividades cotidianas, ocasionando lo que se conoce en España como “Síndrome de los Niños Llave”. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo del denominado “Síndrome de los Niños Llave” entre edades de 13 a 15 años en una Institución Educativa Nacional del Distrito de Cayma-Arequipa, los cuales fueron escogidos a través de un muestreo por conveniencia. La investigación fue abordada desde un Paradigma Cualitativo, haciendo uso de la fenomenología como método de investigación, el cual permitió analizar las emociones, pensamientos y conductas de los adolescentes frente al denominado síndrome, mediante la observación no participante y entrevista a profundidad. Los resultados mostraron que los adolescentes también denominados “Niños llave” manifiestan una percepción negativa hacia el colegio, poca motivación hacia el estudio , poca o ninguna supervisión de los adultos; en relación a algunos factores que intervienen en este síndrome, se encuentran las familias desintegradas, distancia física por parte de sus padres por motivos de trabajo, realización de actividades pasivas durante su tiempo libre como chatear, dormir, ver televisión ;en relación al mundo subjetivo que perciben los adolescentes ,tienen sentimientos ambivalentes respecto al hecho de estar solos ,pensamientos orientados a la incomprensión , soledad y conductas de rebeldía y desobediencia; finalmente los fenómenos encontrados asociados a este síndrome serian “el bullyng”, poco manejo de habilidades sociales, indicadores de ansiedad ,depresión y alcoholismo o formación de pandillas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).