Nivel de desarrollo de las habilidades sociales según tipo de familia de los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre, del distrito de Vítor, Arequipa, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo se llevó a cabo con el propósito de determinar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes del 4to y 5to grados de Nivel Secundario de la I.E. ‘Víctor Raúl Haya de la Torre’ ubicado en el Distrito de Vítor. Los adolescentes de hoy (en esta era de la revo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ballón Medina, Gaby, Hernández Mayorí, Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9505
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9505
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades sociales
Tipo de familia
Estudiantes de IE Víctor Raúl Haya de la Torre
Trabajo social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_537866c41804b37adde92ae5cb714538
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9505
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de desarrollo de las habilidades sociales según tipo de familia de los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre, del distrito de Vítor, Arequipa, 2018
title Nivel de desarrollo de las habilidades sociales según tipo de familia de los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre, del distrito de Vítor, Arequipa, 2018
spellingShingle Nivel de desarrollo de las habilidades sociales según tipo de familia de los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre, del distrito de Vítor, Arequipa, 2018
Ballón Medina, Gaby
Habilidades sociales
Tipo de familia
Estudiantes de IE Víctor Raúl Haya de la Torre
Trabajo social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Nivel de desarrollo de las habilidades sociales según tipo de familia de los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre, del distrito de Vítor, Arequipa, 2018
title_full Nivel de desarrollo de las habilidades sociales según tipo de familia de los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre, del distrito de Vítor, Arequipa, 2018
title_fullStr Nivel de desarrollo de las habilidades sociales según tipo de familia de los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre, del distrito de Vítor, Arequipa, 2018
title_full_unstemmed Nivel de desarrollo de las habilidades sociales según tipo de familia de los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre, del distrito de Vítor, Arequipa, 2018
title_sort Nivel de desarrollo de las habilidades sociales según tipo de familia de los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre, del distrito de Vítor, Arequipa, 2018
author Ballón Medina, Gaby
author_facet Ballón Medina, Gaby
Hernández Mayorí, Marisol
author_role author
author2 Hernández Mayorí, Marisol
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ballón Medina, Gaby
Hernández Mayorí, Marisol
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Habilidades sociales
Tipo de familia
Estudiantes de IE Víctor Raúl Haya de la Torre
Trabajo social
topic Habilidades sociales
Tipo de familia
Estudiantes de IE Víctor Raúl Haya de la Torre
Trabajo social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description El presente trabajo se llevó a cabo con el propósito de determinar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes del 4to y 5to grados de Nivel Secundario de la I.E. ‘Víctor Raúl Haya de la Torre’ ubicado en el Distrito de Vítor. Los adolescentes de hoy (en esta era de la revolución de las tecnologías), viven diferentes contextos socializadores. Esta situación los lleva, muchas veces, a enfrentamientos con los padres o las personas en que viven, generalmente producto de la denominada brecha generacional. Así, en este ámbito la familia influye en la formación y desarrollo de las habilidades sociales en la adolescencia, entendidas éstas como un conjunto de conductas emitidas por la persona en contextos interpersonales en las cuales expresan sus sentimientos, actitudes, deseos y derechos de un modo adecuado a la situación de vida y respetando las conductas de los demás. En esta coyuntura, la adolescencia está influenciada por el contexto socio-económico y cultural de la familia, que lo acoge por las condiciones materiales en que vive, espacio en el que crece, se socializa y desarrolla. Mas es importante indicar cuánto ha cambiado la sociedad en estos últimos años: hemos pasado de la sociedad real a la sociedad virtual gracias a la revolución de las tecnologías. En este contexto, el estudio responde a diversas dimensiones como el motivo por el cual el tipo de familia, incurre en la formación y desarrollo de las habilidades sociales como la asertividad, la comunicación, la autoestima y la toma de decisiones en los estudiantes. En ese sentido, el estudio se formuló en relación al problema de Investigación: ¿Cuál es el Nivel de Desarrollo de las Habilidades Sociales Según Tipo de Familia en los Estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la I. E. Víctor Raúl Haya de la Torre?, teniendo como objetivo general: Determinar el nivel de Desarrollo de las Habilidades Sociales Según Tipo de Familia de los Estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria. Planteando la siguiente hipótesis: Es probable que: el nivel de desarrollo de las habilidades sociales según tipo de familia presenta diferencias significativas en relación a la asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones. Para comprender mejor el presente trabajo, se ha estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Proyecto de Investigación, se enuncia la realidad problemática referida a la variable de estudio en relación al tipo de familia, así como, la formulación de objetivos, hipótesis, variables, y el diseño metodológico utilizado para la recolección de información. En el Capítulo II, se presenta la información teórica sobre las Habilidades sociales, su importancia en la formación integral de los adolescentes. Así como, un breve estudio sobre la familia, estructura, tipología y dinamicidades que cumplen en el interior de los hogares. Y en el Capítulo Tercero, se presenta los resultados de la investigación, a través de cuadros estadísticos teniendo en cuenta algunas características socio-demográficas de los hogares de los estudiantes y el nivel de desarrollo de habilidades sociales según el tipo de familia de acuerdo a las dimensiones de estudio. Finalmente, se presentan las conclusiones, las recomendaciones, las referencias bibliográficas y los anexos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-02T16:53:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-02T16:53:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9505
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9505
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/35e92f3e-1e4e-414a-863f-cf6c3254ec49/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42d874ce-da3c-4af9-a79f-637087c9e6e3/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01a1d0ef-8482-4440-8c88-522a67196749/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c322bfa1a747523197ba4087edc97e81
cd7a96830468849cab83404cc8ef57a3
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762885054005248
spelling Ballón Medina, GabyHernández Mayorí, Marisol2019-10-02T16:53:30Z2019-10-02T16:53:30Z2019El presente trabajo se llevó a cabo con el propósito de determinar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes del 4to y 5to grados de Nivel Secundario de la I.E. ‘Víctor Raúl Haya de la Torre’ ubicado en el Distrito de Vítor. Los adolescentes de hoy (en esta era de la revolución de las tecnologías), viven diferentes contextos socializadores. Esta situación los lleva, muchas veces, a enfrentamientos con los padres o las personas en que viven, generalmente producto de la denominada brecha generacional. Así, en este ámbito la familia influye en la formación y desarrollo de las habilidades sociales en la adolescencia, entendidas éstas como un conjunto de conductas emitidas por la persona en contextos interpersonales en las cuales expresan sus sentimientos, actitudes, deseos y derechos de un modo adecuado a la situación de vida y respetando las conductas de los demás. En esta coyuntura, la adolescencia está influenciada por el contexto socio-económico y cultural de la familia, que lo acoge por las condiciones materiales en que vive, espacio en el que crece, se socializa y desarrolla. Mas es importante indicar cuánto ha cambiado la sociedad en estos últimos años: hemos pasado de la sociedad real a la sociedad virtual gracias a la revolución de las tecnologías. En este contexto, el estudio responde a diversas dimensiones como el motivo por el cual el tipo de familia, incurre en la formación y desarrollo de las habilidades sociales como la asertividad, la comunicación, la autoestima y la toma de decisiones en los estudiantes. En ese sentido, el estudio se formuló en relación al problema de Investigación: ¿Cuál es el Nivel de Desarrollo de las Habilidades Sociales Según Tipo de Familia en los Estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la I. E. Víctor Raúl Haya de la Torre?, teniendo como objetivo general: Determinar el nivel de Desarrollo de las Habilidades Sociales Según Tipo de Familia de los Estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria. Planteando la siguiente hipótesis: Es probable que: el nivel de desarrollo de las habilidades sociales según tipo de familia presenta diferencias significativas en relación a la asertividad, comunicación, autoestima y toma de decisiones. Para comprender mejor el presente trabajo, se ha estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Proyecto de Investigación, se enuncia la realidad problemática referida a la variable de estudio en relación al tipo de familia, así como, la formulación de objetivos, hipótesis, variables, y el diseño metodológico utilizado para la recolección de información. En el Capítulo II, se presenta la información teórica sobre las Habilidades sociales, su importancia en la formación integral de los adolescentes. Así como, un breve estudio sobre la familia, estructura, tipología y dinamicidades que cumplen en el interior de los hogares. Y en el Capítulo Tercero, se presenta los resultados de la investigación, a través de cuadros estadísticos teniendo en cuenta algunas características socio-demográficas de los hogares de los estudiantes y el nivel de desarrollo de habilidades sociales según el tipo de familia de acuerdo a las dimensiones de estudio. Finalmente, se presentan las conclusiones, las recomendaciones, las referencias bibliográficas y los anexos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9505spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHabilidades socialesTipo de familiaEstudiantes de IE Víctor Raúl Haya de la TorreTrabajo socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Nivel de desarrollo de las habilidades sociales según tipo de familia de los estudiantes del 4to y 5to grado de secundaria de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre, del distrito de Vítor, Arequipa, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPromoción de la Salud y Terapia FamiliarUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad: Promoción de la Salud y Terapia FamiliarTEXTTSSbameg.pdf.txtTSSbameg.pdf.txtExtracted texttext/plain102174https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/35e92f3e-1e4e-414a-863f-cf6c3254ec49/downloadc322bfa1a747523197ba4087edc97e81MD53ORIGINALTSSbameg.pdfTSSbameg.pdfTexto completoapplication/pdf788066https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42d874ce-da3c-4af9-a79f-637087c9e6e3/downloadcd7a96830468849cab83404cc8ef57a3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/01a1d0ef-8482-4440-8c88-522a67196749/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/9505oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/95052022-05-13 11:04:32.559http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.897138
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).