Correlación entre el resultado de la biopsia por congelación y el estudio histopatológico final en el diagnóstico del cáncer de ovario. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, EsSalud. Arequipa
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la correlación entre el resultado de la biopsia por congelación y el estudio histopatológico final en el diagnóstico de tumores de ovario en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo. EsSalud. Arequipa entre los años 2013 a 2018. Material y Métodos: La población estuv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13214 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13214 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cáncer de ovario biopsia por congelación diagnóstico histopatológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 |
Sumario: | Objetivos: Determinar la correlación entre el resultado de la biopsia por congelación y el estudio histopatológico final en el diagnóstico de tumores de ovario en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo. EsSalud. Arequipa entre los años 2013 a 2018. Material y Métodos: La población estuvo conformada por 301 pacientes a las que se realizó biopsias por congelación por tumores de ovario durante el periodo 2013 - 2018, en 22 de ellas se sometieron a biopsia por congelación ambos ovarios, resultando 323 muestras que cumplieron los criterios de inclusión. El tipo de estudio fue descriptivo observacional de una serie de casos y retrospectivo. Procedimientos: Se revisaron los registros físicos y electrónicos del servicio de Anatomía Patológica para conocer los informes de las biopsias por congelación y los informes histopatológicos finales de las pacientes hasta concluir la evaluación de acuerdo con periodo de estudio (2013 – 2018). Se agruparon los resultados de biopsia por congelación y diagnóstico histopatológico final en cuatro categorías: benigno, limítrofe, maligno y metástasis. La técnica empleada fue la observación documental y como instrumento se utilizó la ficha de recolección de datos. Resultados: La edad promedio de las pacientes fue de 51.8 años con una desviación estándar de 15.0 años. El lado derecho fue el más afectado (45.5%). En biopsia por congelación los tumores benignos fueron los más frecuentemente diagnosticados con 67.5% de los casos, seguidos de malignos (19.2%), limítrofes (12.4%) y metástasis (0.9%). En el diagnóstico histopatológico final el orden de presentación en frecuencia fue el mismo con los porcentajes de 65.0% benignos, 20.4% malignos, 11.8% limítrofes y 2.8% metástasis. Los tumores más frecuentemente encontrados fueron los epiteliales, dentro de ellos los serosos, seguidos de los mucinosos y seromucinosos. El porcentaje de concordancia global entre el resultado de la biopsia por congelación y el resultado del estudio histopatológico final en el diagnóstico de tumores de ovario fue de 88.2%. La valoración de esta concordancia con k de Cohen fue buena con valor de 0.77. Se establecieron valores para parámetros estadísticos por grupos; en tumores benignos sensibilidad de 97.6%, especificidad de 88.5%, valor predictivo positivo 94.0% y valor predictivo negativo 95.2%. En tumores limítrofes sensibilidad de 63.1%, especificidad de 94.3%, valor predictivo positivo 60.1% y valor predictivo negativo 95.1%. Para tumores malignos sensibilidad de 81.8%, especificidad de 96.6%, valor predictivo positivo 87.1% y valor predictivo negativo 95.4%. En metástasis sensibilidad de 22.2%, especificidad de 99.7%, valor predictivo positivo 66.7% y valor predictivo negativo 97.8%. En general la biopsia por congelación en este estudio tiene buena concordancia con el estudio histopatológico final. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).