Evaluación del potencial sísmico en el Perú a partir del análisis de intensidades macrosísmicas y niveles de energía sísmica liberada

Descripción del Articulo

El Perú, por su ubicación geográfica en el cinturón de fuego del Pacífico, ha sido históricamente afectado por sismos de gran magnitud, los cuales han causado destrucción y pérdidas humanas. Este estudio tiene como objetivo evaluar el potencial sísmico del Perú mediante el análisis de intensidades m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huarachi Berroa, Jesus Uldarico
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19793
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19793
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismicidad
Energía sísmica
Intensidades macrosísmicas
Subducción
Placas tectónicas
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:El Perú, por su ubicación geográfica en el cinturón de fuego del Pacífico, ha sido históricamente afectado por sismos de gran magnitud, los cuales han causado destrucción y pérdidas humanas. Este estudio tiene como objetivo evaluar el potencial sísmico del Perú mediante el análisis de intensidades macrosísmicas y la energía sísmica liberada, proporcionando una visión integral del riesgo por sismos dentro el territorio peruano. El enfoque metodológico incluyó el uso de datos históricos e instrumentales que abarcan el período de 1960 a 2014, obtenidos del Instituto Geofísico del Perú y otras fuentes internacionales. Se aplicaron técnicas de análisis espacial para elaborar mapas de intensidades macrosísmicas y de liberación de energía sísmica, diferenciando entre eventos sísmicos superficiales, intermedios y profundos. Para cuantificar la energía liberada, se utilizaron relaciones empíricas propuestas por Gutenberg y Richter, y se analizaron las intensidades macrosísmicas mediante la escala de Mercalli Modificada. Los resultados de las intensidades macrosísmicas muestran valores más altos concentrados en el litoral peruano, con valores máximos en los departamentos de Lima (XI-MM) y Arequipa (X-MM), así como en algunas zonas del interior del continente como Junín (XI-MM), Ancash y Cuzco (IX-MM). Respecto al análisis de liberación de energía, esta coincide con la franja costera, desde Tumbes hasta Tacna, además, la mayor liberación de energía frente a las costas de Ica y Arequipa, alcanzando valores de 1001155 ue y 1000166 ue (unidad de energía) respectivamente. Dentro del continente, se observa una mayor liberación de energía a lo largo de la Cordillera de los Andes y en la zona subandina, asociada a la reactivación de fallas tectónicas cuaternarias, especialmente las regiones de San Martín, Junín, Ayacucho, Arequipa, Huánuco y Pasco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).