Evaluación del potencial sísmico en el Perú a partir del análisis de intensidades macrosísmicas y niveles de energía sísmica liberada

Descripción del Articulo

El Perú, por su ubicación geográfica en el cinturón de fuego del Pacífico, ha sido históricamente afectado por sismos de gran magnitud, los cuales han causado destrucción y pérdidas humanas. Este estudio tiene como objetivo evaluar el potencial sísmico del Perú mediante el análisis de intensidades m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huarachi Berroa, Jesus Uldarico
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19793
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19793
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismicidad
Energía sísmica
Intensidades macrosísmicas
Subducción
Placas tectónicas
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id UNSA_4f3ac4851de0137ac677252944699639
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19793
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Minaya Lizarraga, Armando AdolfoHuarachi Berroa, Jesus Uldarico2025-04-04T14:03:22Z2025-04-04T14:03:22Z2024El Perú, por su ubicación geográfica en el cinturón de fuego del Pacífico, ha sido históricamente afectado por sismos de gran magnitud, los cuales han causado destrucción y pérdidas humanas. Este estudio tiene como objetivo evaluar el potencial sísmico del Perú mediante el análisis de intensidades macrosísmicas y la energía sísmica liberada, proporcionando una visión integral del riesgo por sismos dentro el territorio peruano. El enfoque metodológico incluyó el uso de datos históricos e instrumentales que abarcan el período de 1960 a 2014, obtenidos del Instituto Geofísico del Perú y otras fuentes internacionales. Se aplicaron técnicas de análisis espacial para elaborar mapas de intensidades macrosísmicas y de liberación de energía sísmica, diferenciando entre eventos sísmicos superficiales, intermedios y profundos. Para cuantificar la energía liberada, se utilizaron relaciones empíricas propuestas por Gutenberg y Richter, y se analizaron las intensidades macrosísmicas mediante la escala de Mercalli Modificada. Los resultados de las intensidades macrosísmicas muestran valores más altos concentrados en el litoral peruano, con valores máximos en los departamentos de Lima (XI-MM) y Arequipa (X-MM), así como en algunas zonas del interior del continente como Junín (XI-MM), Ancash y Cuzco (IX-MM). Respecto al análisis de liberación de energía, esta coincide con la franja costera, desde Tumbes hasta Tacna, además, la mayor liberación de energía frente a las costas de Ica y Arequipa, alcanzando valores de 1001155 ue y 1000166 ue (unidad de energía) respectivamente. Dentro del continente, se observa una mayor liberación de energía a lo largo de la Cordillera de los Andes y en la zona subandina, asociada a la reactivación de fallas tectónicas cuaternarias, especialmente las regiones de San Martín, Junín, Ayacucho, Arequipa, Huánuco y Pasco.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19793spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASismicidadEnergía sísmicaIntensidades macrosísmicasSubducciónPlacas tectónicasPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Evaluación del potencial sísmico en el Perú a partir del análisis de intensidades macrosísmicas y niveles de energía sísmica liberadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29347551https://orcid.org/0000-0001-5739-631529436394532086Gonzales Zenteno, Hermogenes EdgardCondori Quispe, CristobalMinaya Lizarraga, Armando Adolfohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeofísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero GeofísicoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf7685403https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f4eda9a2-9688-4c61-88a3-bf26cc837e7e/download570df30595ff663828d777edc9d26d31MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf8309351https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a9b59820-5778-42e8-86a0-121e7670572f/downloadb48c48b55efe7021b446b74f37188e5eMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf173008https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b38cad86-841b-401f-b0f5-53a27e7d7c34/download5dc989d79f42dcfe02ba1400f513becdMD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/620dc675-29fa-4b52-b3a1-3982dde760d3/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/19793oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/197932025-04-04 09:23:32.459http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del potencial sísmico en el Perú a partir del análisis de intensidades macrosísmicas y niveles de energía sísmica liberada
title Evaluación del potencial sísmico en el Perú a partir del análisis de intensidades macrosísmicas y niveles de energía sísmica liberada
spellingShingle Evaluación del potencial sísmico en el Perú a partir del análisis de intensidades macrosísmicas y niveles de energía sísmica liberada
Huarachi Berroa, Jesus Uldarico
Sismicidad
Energía sísmica
Intensidades macrosísmicas
Subducción
Placas tectónicas
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short Evaluación del potencial sísmico en el Perú a partir del análisis de intensidades macrosísmicas y niveles de energía sísmica liberada
title_full Evaluación del potencial sísmico en el Perú a partir del análisis de intensidades macrosísmicas y niveles de energía sísmica liberada
title_fullStr Evaluación del potencial sísmico en el Perú a partir del análisis de intensidades macrosísmicas y niveles de energía sísmica liberada
title_full_unstemmed Evaluación del potencial sísmico en el Perú a partir del análisis de intensidades macrosísmicas y niveles de energía sísmica liberada
title_sort Evaluación del potencial sísmico en el Perú a partir del análisis de intensidades macrosísmicas y niveles de energía sísmica liberada
author Huarachi Berroa, Jesus Uldarico
author_facet Huarachi Berroa, Jesus Uldarico
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Minaya Lizarraga, Armando Adolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huarachi Berroa, Jesus Uldarico
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sismicidad
Energía sísmica
Intensidades macrosísmicas
Subducción
Placas tectónicas
Perú
topic Sismicidad
Energía sísmica
Intensidades macrosísmicas
Subducción
Placas tectónicas
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description El Perú, por su ubicación geográfica en el cinturón de fuego del Pacífico, ha sido históricamente afectado por sismos de gran magnitud, los cuales han causado destrucción y pérdidas humanas. Este estudio tiene como objetivo evaluar el potencial sísmico del Perú mediante el análisis de intensidades macrosísmicas y la energía sísmica liberada, proporcionando una visión integral del riesgo por sismos dentro el territorio peruano. El enfoque metodológico incluyó el uso de datos históricos e instrumentales que abarcan el período de 1960 a 2014, obtenidos del Instituto Geofísico del Perú y otras fuentes internacionales. Se aplicaron técnicas de análisis espacial para elaborar mapas de intensidades macrosísmicas y de liberación de energía sísmica, diferenciando entre eventos sísmicos superficiales, intermedios y profundos. Para cuantificar la energía liberada, se utilizaron relaciones empíricas propuestas por Gutenberg y Richter, y se analizaron las intensidades macrosísmicas mediante la escala de Mercalli Modificada. Los resultados de las intensidades macrosísmicas muestran valores más altos concentrados en el litoral peruano, con valores máximos en los departamentos de Lima (XI-MM) y Arequipa (X-MM), así como en algunas zonas del interior del continente como Junín (XI-MM), Ancash y Cuzco (IX-MM). Respecto al análisis de liberación de energía, esta coincide con la franja costera, desde Tumbes hasta Tacna, además, la mayor liberación de energía frente a las costas de Ica y Arequipa, alcanzando valores de 1001155 ue y 1000166 ue (unidad de energía) respectivamente. Dentro del continente, se observa una mayor liberación de energía a lo largo de la Cordillera de los Andes y en la zona subandina, asociada a la reactivación de fallas tectónicas cuaternarias, especialmente las regiones de San Martín, Junín, Ayacucho, Arequipa, Huánuco y Pasco.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-04T14:03:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-04T14:03:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19793
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19793
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f4eda9a2-9688-4c61-88a3-bf26cc837e7e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a9b59820-5778-42e8-86a0-121e7670572f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b38cad86-841b-401f-b0f5-53a27e7d7c34/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/620dc675-29fa-4b52-b3a1-3982dde760d3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 570df30595ff663828d777edc9d26d31
b48c48b55efe7021b446b74f37188e5e
5dc989d79f42dcfe02ba1400f513becd
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1829396900876386304
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).