Factores psicosociales y la presencia de problemas emocionales, cognitivos y conductuales en adolescentes de 11 a 16 años durante el confinamiento por el Covid 19 en el P.S. Chilpinilla - Hunter Arequipa junio 2021
Descripción del Articulo
La pandemia de COVID-19 ha provocado que a nivel mundial se implementen medidas de contención de enfermedades como el cierre de escuelas, el distanciamiento social y la cuarentena domiciliaria, en tal sentido los adolescentes han experimentado un periodo prolongado de aislamiento físico lo cual gene...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12544 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12544 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 confinamiento psicopatología estrés Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | La pandemia de COVID-19 ha provocado que a nivel mundial se implementen medidas de contención de enfermedades como el cierre de escuelas, el distanciamiento social y la cuarentena domiciliaria, en tal sentido los adolescentes han experimentado un periodo prolongado de aislamiento físico lo cual genera efectos negativos en la salud mental del adolescente. OBJETIVO: Identificar los factores psicosociales como el sexo, la edad, el tipo de afrontamiento al estrés y el nivel socioeconómico intervienen en la presencia de problemas emocionales, cognitivos y conductuales en adolescentes de 11 a 16 años durante el confinamiento por el COVID-19. METODOLOGÍA: Estudio observacional, prospectivo y transversal. La población está constituida por adolescentes, de ambos sexos, que se encuentran estudiando en educación básica regular, nuestra población estuvo compuesta por 194 participantes en los que se empleó la técnica de encuesta, utilizando el Instrumento Lista de Verificación de síntomas Pediátricos (PSC) y el cuestionario Escala de Afrontamiento para niños, previo consentimiento informado, se analizó por estadística descriptiva, análisis del Chi cuadrado, considerando un nivel de significancia, P<0.05. RESULTADOS: El 42.8% de la población son adolescentes con edades entre 14 a16 años, el 53.1% de los participantes fueron del sexo femenino, el 72,6% pertenece a un nivel socioeconómico bajo; se obtuvo que el 35.6% de nuestra población se encuentran en riesgo de presentar problemas emocionales, cognitivos y conductuales siendo el 13.4% que presentan síntomas de depresión, el 8.2% presenta signos de trastornos de conducta, el 36.6% de los encuestados síntomas de ansiedad, en cada una de ellas se obtuvo P<0.05. CONCLUSIONES: Los factores que resultaron estadísticamente significativos fueron la edad entre 14 y 16 años, el nivel socioeconómico bajo y el tipo inadecuado de afrontamiento al estrés en los adolescentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).