Historia cultural: las caricaturas de la Revista Caretas 1963 - 1979

Descripción del Articulo

La investigación titulada HISTORIA CULTURAL: las caricaturas de la Revista Caretas 1963 – 1969, procura alcanzar una visión histórica de las representaciones publicadas en tiempos de coyuntura en los periodos de gobierno de la segunda mitad del siglo XX, es decir de Juan Velasco Alvarado y Remigio M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Lopez, Estephany Noelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7996
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caricaturas
Historia cultural
Imágenes
Representación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
id UNSA_4c9b5c2a95ed1d8155fe0815f9a4fc9e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7996
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Historia cultural: las caricaturas de la Revista Caretas 1963 - 1979
title Historia cultural: las caricaturas de la Revista Caretas 1963 - 1979
spellingShingle Historia cultural: las caricaturas de la Revista Caretas 1963 - 1979
Pacheco Lopez, Estephany Noelia
Caricaturas
Historia cultural
Imágenes
Representación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
title_short Historia cultural: las caricaturas de la Revista Caretas 1963 - 1979
title_full Historia cultural: las caricaturas de la Revista Caretas 1963 - 1979
title_fullStr Historia cultural: las caricaturas de la Revista Caretas 1963 - 1979
title_full_unstemmed Historia cultural: las caricaturas de la Revista Caretas 1963 - 1979
title_sort Historia cultural: las caricaturas de la Revista Caretas 1963 - 1979
author Pacheco Lopez, Estephany Noelia
author_facet Pacheco Lopez, Estephany Noelia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pacheco Lopez, Estephany Noelia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caricaturas
Historia cultural
Imágenes
Representación
topic Caricaturas
Historia cultural
Imágenes
Representación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
description La investigación titulada HISTORIA CULTURAL: las caricaturas de la Revista Caretas 1963 – 1969, procura alcanzar una visión histórica de las representaciones publicadas en tiempos de coyuntura en los periodos de gobierno de la segunda mitad del siglo XX, es decir de Juan Velasco Alvarado y Remigio Morales Bermúdez, como que concluye con la elección a la Asamblea Constituyente de 1979. El estudio de la historia de las caricatura desarrolladas en el contexto periodístico, no fueron muy estudiadas entre la historia tradicional del arte, por ello nos detenemos en las publicaciones que hace la revista Caretas, para el periodo 1963 – 1979, por ello se trata de dar un acercamiento crítico – descriptivo de las características, cualidades, formas, estilos y modelos de las caricatura como lenguaje para el estudio de la historia del arte caricaturesco. En la investigación, las caricaturas las tipificamos como caricaturas comerciales, culturales, políticas y religiosas, realizadas por los caricaturistas cuyos autores firman con seudónimos “Osorio, Marino” en las caricaturas políticas, en cambio las comerciales y culturales no siempre llevan firmas. Lógicamente la caricatura política lleva una visión política, ideológica y organizativa, por eso el directorio de la revista, prefirió especificar con seudónimo el autor de las ideas representadas. Los autores de las caricaturas muestran un saber amplio de las condiciones de desarrollo del país, por ello resumen entre los dibujos, gráficas y diseños las particularidades de los fenómenos sociales, muy asequibles para el público lector. Es notoria la emergencia de las ideas en los bocetos caricaturescos publicados en serie o de acuerdo a la demanda y frase noticiosa, la variedad incomparables se presenta en las caricaturas culturales, en cambio las políticas giran al entornos de los hombre de gobierno de turno y los políticos de oposición y apoyo que suben a la escena política del país en especial de Lima. Es diferente con las caricaturas comerciales, representan el momento económico de construcción de imágenes para la venta de productos de empresas mineras, agropecuarias, navieras, constructoras, industrial y financieras. Las caricaturas religiosas se caracterizan por la agilidad y reducidas representaciones sobre las fiestas patronales, devociones, matrimonios y confesiones. En las caricaturas los lectores como que se especializan en las noticias de la Revista, en especial en la lectura de las caricaturas, los discursos los entienden fácilmente, ilustra y hacen ágil la comprensión de los acontecimientos humorísticos y políticos de la vida cotidiana peruana. Por otro lado la temporalidad de 1953 – 1979, es significativo para la historia del arte si consideramos que las caricaturas son una forma de expresión de la democracia y la de las ideas puestas en circulación en periódicos, revistas semanales, quincenales o mensuales. Los periódicos de circulación iniciaron una etapa de vender imágenes entre sus páginas a modo de gráficas, signos y diseños que dan forma a la caricatura clasificada en la investigación detenidamente. La presente investigación pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes; ¿La caricatura de la Revista Caretas representa los contextos culturales del Perú de los años 1963 – 1979 diferenciado por las visiones políticas, económicas y culturales?; ¿Las características de la caricatura tienen relación con los lectores de los discursos de las imágenes representadas en la Revista Caretas?; ¿Cuál es el papel o rol del caricaturista de la Revista Caretas para la coyuntura de estudio y contribuye a la cultura de la ironía en el Perú?. Por eso los objetivos expresan el alcance de la investigación, describir y analizar las caricaturas de la Revista Caretas al representar los contextos culturales del Perú diferenciado por las visiones políticas, económicas y culturales de los años 1963 – 1979; Identificar las características y significados de la caricatura en relación con la lectura de los discursos de las imágenes representadas en la Revista Caretas 1963 – 1979. Identificar y analizar el papel o rol del caricaturista de la Revista Caretas para la coyuntura de estudio y contribuye a la cultura de la ironía en el Perú; Observar las caricaturas de la revista Caretas 1963 – 1979 en relación a la tipología representada con información histórica del periodo. Al dar respuesta a las interrogantes y cumplidos los objetivos en el transcurso de la investigación queda confirmada y demostrada la hipótesis, es decir, En el marco de la historia cultural las caricaturas de la Revista Caretas la representación de los contextos culturales, políticos, económicos o cotidianos del Perú, se diferenciarían por el diseño, la textura, lineado, color, discursos e imágenes representadas al hacer lectura de la caricatura entre los años 1963 – 1979. El rol de la caricatura de la Revista Caretas como fuente documental facilitaría el estudio de la historia de las representaciones y la ironía considerando las diferentes tipologías representadas en el periodo de estudio vinculada con el contexto de la realidad peruana. La identificación de las fuentes de estudio, en este caso las revistas Caretas de 1963 – 1979, representa un tiempo social de investigación significativo, por lo que las imágenes son la reproducción exacta de cada una de las imágenes con discursos comerciales, culturales, políticos y religiosos, que fueron publicados en las páginas de los diferentes números de las revistas del periodo de estudio. El análisis de los contenidos y discursos de las caricaturas, pasó por una rigurosa observación, a fin de organizar las ideas de acuerdo al mensaje publicitado; las líneas rectas, curvas, circulares y transversales ofrecen mensajes de pasividad, alegría, amargura, de complot, confabulación, ridiculización, entre otras que cada una de las imágenes proporcionan a los lectores, tratando de acercarse a la conciencia. El análisis de las imágenes facilitó la clasificación de las caricaturas comerciales, culturales, políticas y religiosa en la presente investigación por el boceto, diseño y gráficas, por el grosor del trazo, el sello y firma del caricaturista. La investigación se divide en tres capítulos. El capítulo I, trata del diseño metodológico parte delas las descripción del problema, la formulación de las interrogantes, los objetivos, las hipótesis y metodología desarrolla. En el capítulo II, con la amplitud teórica y epistemológica se explicar las condiciones de la historia cultura como enfoque de estudio de las representaciones del arte caricaturesco, en detalle se explica el surgimiento de la revista Caretas y el rol que cumple entre 1963 – 1979, es Enrique Zileri, quien direcciona el diseñó metodológico de la producción de textos, reportajes, interpretaciones, e imágenes humoristas. En particular el Fotomontaje como estrategia aplicada como herramientas de la publicidad; el artículo, reporte, humor, entrevista, los títulos hasta la portada, no podían ser efímeros para el lector, estuvieron ilustrados subrayando los momentos especiales con gráficas y representaciones de los momentos que vivió el país. Es decir, el texto conversa con la gráfica, cómo una idea gráfica te puede más o menos resumir todo lo que tú puedes expresar con la ironía, con el humor, con todo lo que ello conlleva. En capítulo III, proporciona las imágenes publicadas desde 1963 – 1979, que dan lugar a la caricatura comercial, cultural, política y religiosa. La descripción de cada una de ellas, tienen relación con las apreciaciones desarrolladas en el capítulo II. Por último llegamos a la demostración de las conclusiones y la bibliografía utilizada o relacionada al tema de investigación. No sin antes hacer pública nuestro reconocimiento a los docentes de la Escuela Profesional de Historia, a mis padres y amigos que de forma constante motivaron al término de la investigación hasta logra la licenciatura en Historia.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-28T10:45:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-28T10:45:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7996
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7996
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/acd461bc-0c6a-42e9-bc20-e1c3ab8e5eec/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/365b110b-5a86-4e3e-b962-11f07454cb35/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6135629bc827c89dcdc93a3b3b1c7446
15b9278f4ddbacb6549a6df90cf29556
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763064765251584
spelling Pacheco Lopez, Estephany Noelia2019-01-28T10:45:22Z2019-01-28T10:45:22Z2018La investigación titulada HISTORIA CULTURAL: las caricaturas de la Revista Caretas 1963 – 1969, procura alcanzar una visión histórica de las representaciones publicadas en tiempos de coyuntura en los periodos de gobierno de la segunda mitad del siglo XX, es decir de Juan Velasco Alvarado y Remigio Morales Bermúdez, como que concluye con la elección a la Asamblea Constituyente de 1979. El estudio de la historia de las caricatura desarrolladas en el contexto periodístico, no fueron muy estudiadas entre la historia tradicional del arte, por ello nos detenemos en las publicaciones que hace la revista Caretas, para el periodo 1963 – 1979, por ello se trata de dar un acercamiento crítico – descriptivo de las características, cualidades, formas, estilos y modelos de las caricatura como lenguaje para el estudio de la historia del arte caricaturesco. En la investigación, las caricaturas las tipificamos como caricaturas comerciales, culturales, políticas y religiosas, realizadas por los caricaturistas cuyos autores firman con seudónimos “Osorio, Marino” en las caricaturas políticas, en cambio las comerciales y culturales no siempre llevan firmas. Lógicamente la caricatura política lleva una visión política, ideológica y organizativa, por eso el directorio de la revista, prefirió especificar con seudónimo el autor de las ideas representadas. Los autores de las caricaturas muestran un saber amplio de las condiciones de desarrollo del país, por ello resumen entre los dibujos, gráficas y diseños las particularidades de los fenómenos sociales, muy asequibles para el público lector. Es notoria la emergencia de las ideas en los bocetos caricaturescos publicados en serie o de acuerdo a la demanda y frase noticiosa, la variedad incomparables se presenta en las caricaturas culturales, en cambio las políticas giran al entornos de los hombre de gobierno de turno y los políticos de oposición y apoyo que suben a la escena política del país en especial de Lima. Es diferente con las caricaturas comerciales, representan el momento económico de construcción de imágenes para la venta de productos de empresas mineras, agropecuarias, navieras, constructoras, industrial y financieras. Las caricaturas religiosas se caracterizan por la agilidad y reducidas representaciones sobre las fiestas patronales, devociones, matrimonios y confesiones. En las caricaturas los lectores como que se especializan en las noticias de la Revista, en especial en la lectura de las caricaturas, los discursos los entienden fácilmente, ilustra y hacen ágil la comprensión de los acontecimientos humorísticos y políticos de la vida cotidiana peruana. Por otro lado la temporalidad de 1953 – 1979, es significativo para la historia del arte si consideramos que las caricaturas son una forma de expresión de la democracia y la de las ideas puestas en circulación en periódicos, revistas semanales, quincenales o mensuales. Los periódicos de circulación iniciaron una etapa de vender imágenes entre sus páginas a modo de gráficas, signos y diseños que dan forma a la caricatura clasificada en la investigación detenidamente. La presente investigación pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes; ¿La caricatura de la Revista Caretas representa los contextos culturales del Perú de los años 1963 – 1979 diferenciado por las visiones políticas, económicas y culturales?; ¿Las características de la caricatura tienen relación con los lectores de los discursos de las imágenes representadas en la Revista Caretas?; ¿Cuál es el papel o rol del caricaturista de la Revista Caretas para la coyuntura de estudio y contribuye a la cultura de la ironía en el Perú?. Por eso los objetivos expresan el alcance de la investigación, describir y analizar las caricaturas de la Revista Caretas al representar los contextos culturales del Perú diferenciado por las visiones políticas, económicas y culturales de los años 1963 – 1979; Identificar las características y significados de la caricatura en relación con la lectura de los discursos de las imágenes representadas en la Revista Caretas 1963 – 1979. Identificar y analizar el papel o rol del caricaturista de la Revista Caretas para la coyuntura de estudio y contribuye a la cultura de la ironía en el Perú; Observar las caricaturas de la revista Caretas 1963 – 1979 en relación a la tipología representada con información histórica del periodo. Al dar respuesta a las interrogantes y cumplidos los objetivos en el transcurso de la investigación queda confirmada y demostrada la hipótesis, es decir, En el marco de la historia cultural las caricaturas de la Revista Caretas la representación de los contextos culturales, políticos, económicos o cotidianos del Perú, se diferenciarían por el diseño, la textura, lineado, color, discursos e imágenes representadas al hacer lectura de la caricatura entre los años 1963 – 1979. El rol de la caricatura de la Revista Caretas como fuente documental facilitaría el estudio de la historia de las representaciones y la ironía considerando las diferentes tipologías representadas en el periodo de estudio vinculada con el contexto de la realidad peruana. La identificación de las fuentes de estudio, en este caso las revistas Caretas de 1963 – 1979, representa un tiempo social de investigación significativo, por lo que las imágenes son la reproducción exacta de cada una de las imágenes con discursos comerciales, culturales, políticos y religiosos, que fueron publicados en las páginas de los diferentes números de las revistas del periodo de estudio. El análisis de los contenidos y discursos de las caricaturas, pasó por una rigurosa observación, a fin de organizar las ideas de acuerdo al mensaje publicitado; las líneas rectas, curvas, circulares y transversales ofrecen mensajes de pasividad, alegría, amargura, de complot, confabulación, ridiculización, entre otras que cada una de las imágenes proporcionan a los lectores, tratando de acercarse a la conciencia. El análisis de las imágenes facilitó la clasificación de las caricaturas comerciales, culturales, políticas y religiosa en la presente investigación por el boceto, diseño y gráficas, por el grosor del trazo, el sello y firma del caricaturista. La investigación se divide en tres capítulos. El capítulo I, trata del diseño metodológico parte delas las descripción del problema, la formulación de las interrogantes, los objetivos, las hipótesis y metodología desarrolla. En el capítulo II, con la amplitud teórica y epistemológica se explicar las condiciones de la historia cultura como enfoque de estudio de las representaciones del arte caricaturesco, en detalle se explica el surgimiento de la revista Caretas y el rol que cumple entre 1963 – 1979, es Enrique Zileri, quien direcciona el diseñó metodológico de la producción de textos, reportajes, interpretaciones, e imágenes humoristas. En particular el Fotomontaje como estrategia aplicada como herramientas de la publicidad; el artículo, reporte, humor, entrevista, los títulos hasta la portada, no podían ser efímeros para el lector, estuvieron ilustrados subrayando los momentos especiales con gráficas y representaciones de los momentos que vivió el país. Es decir, el texto conversa con la gráfica, cómo una idea gráfica te puede más o menos resumir todo lo que tú puedes expresar con la ironía, con el humor, con todo lo que ello conlleva. En capítulo III, proporciona las imágenes publicadas desde 1963 – 1979, que dan lugar a la caricatura comercial, cultural, política y religiosa. La descripción de cada una de ellas, tienen relación con las apreciaciones desarrolladas en el capítulo II. Por último llegamos a la demostración de las conclusiones y la bibliografía utilizada o relacionada al tema de investigación. No sin antes hacer pública nuestro reconocimiento a los docentes de la Escuela Profesional de Historia, a mis padres y amigos que de forma constante motivaron al término de la investigación hasta logra la licenciatura en Historia.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7996spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACaricaturasHistoria culturalImágenesRepresentaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01Historia cultural: las caricaturas de la Revista Caretas 1963 - 1979info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUHistoriaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciada en HistoriaORIGINALHIpaloen.pdfapplication/pdf10256674https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/acd461bc-0c6a-42e9-bc20-e1c3ab8e5eec/download6135629bc827c89dcdc93a3b3b1c7446MD51TEXTHIpaloen.pdf.txtHIpaloen.pdf.txtExtracted texttext/plain203802https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/365b110b-5a86-4e3e-b962-11f07454cb35/download15b9278f4ddbacb6549a6df90cf29556MD52UNSA/7996oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/79962022-05-13 11:04:16.294http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).