Características clínico-epidemiológicas de los pacientes con COVID-19 moderado y severo a su ingreso, en el Hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo durante el mes de marzo del año 2021, Arequipa-Perú
Descripción del Articulo
La enfermedad por coronavirus-2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa causada por el nuevo Beta Coronavirus (SARS-CoV-2), siendo los más afectados las personas mayores de 60 años y con comorbilidades. Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12346 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12346 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 frecuencias características clínico-epidemiológicas grado de severidad hospitalización Arequipa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | La enfermedad por coronavirus-2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa causada por el nuevo Beta Coronavirus (SARS-CoV-2), siendo los más afectados las personas mayores de 60 años y con comorbilidades. Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con COVID-19 moderado y severo, en el hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo durante el mes de marzo del año 2021. Materiales y métodos: Este fue observacional, transversal y retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 368 pacientes adultos, diagnosticados como COVID-19 confirmado, que estuvieron hospitalizados en el HNCASE. Se recogió la información utilizando “fichas de investigación clínico-epidemiológica COVID-19” que se encuentran dentro de las historias clínicas de los pacientes a su ingreso en el HNCASE. Resultados: El grado de severidad de COVID-19 más frecuente es moderado (83,69%). En las características epidemiológicas: la edad más frecuente fue 30-59 años (adultos) (49,46%), 55,43% fueron del sexo masculino, los pacientes hospitalizados antes de su ingreso realizaban un trabajo independiente (69,29%), ser contacto directo con una persona COVID-19 no fue un criterio prevalente, sin embargo todos los casos severos si tuvieron contacto directo COVID-19 antes de hospitalizarse. El período de incubación, con mayor frecuencia fue de 1-7días (58,15%). Dentro de las características clínicas: la hipertensión arterial fue la más frecuente (35,87%) seguido por la diabetes y la obesidad. Los síntomas más prevalentes son: dificultad respiratoria (73,1%), fiebre-escalofrío (60,60%) y tos (58,70%). Los signos más frecuentemente fueron: disnea-taquipnea (68,48%), auscultación pulmonar anormal (37,23%) y hallazgos anormales en radiografía pulmonar (35,33%). Conclusiones: Los pacientes hospitalizados con COVID-19 en el HNCASE son en su mayoría casos moderados. Nuestros datos clínicos-epidemiológicos concuerdan con la encontrada en la diversa bibliografía nacional e internacional descrita, así mismos estos datos servirán para considerarse en la implementación de aparatos y recursos, dirigidos a la población que posee mayor frecuencia de las características encontradas en este estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).