Diseño y operatividad de la planta de neutralización de aguas acidas de Mina Paragsha Cerro de Pasco en Minera Volcan S.A.A.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se basa en un problema álgido para para todo el Perú y por el cual varios proyectos minero no se concretan, como es el problema del agua y sus tratamientos los cuales hacen que los proyectos mineros sean sostenibles y no impacten en el medio ambiente. La Compañía...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Quispe, Ricardo Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5907
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neutralización
Aguas acidas
Floculante
Oxidación de etales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
id UNSA_4b5365e544e1cc5c1628cfc9accdc360
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5907
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño y operatividad de la planta de neutralización de aguas acidas de Mina Paragsha Cerro de Pasco en Minera Volcan S.A.A.
title Diseño y operatividad de la planta de neutralización de aguas acidas de Mina Paragsha Cerro de Pasco en Minera Volcan S.A.A.
spellingShingle Diseño y operatividad de la planta de neutralización de aguas acidas de Mina Paragsha Cerro de Pasco en Minera Volcan S.A.A.
Medina Quispe, Ricardo Jonathan
Neutralización
Aguas acidas
Floculante
Oxidación de etales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
title_short Diseño y operatividad de la planta de neutralización de aguas acidas de Mina Paragsha Cerro de Pasco en Minera Volcan S.A.A.
title_full Diseño y operatividad de la planta de neutralización de aguas acidas de Mina Paragsha Cerro de Pasco en Minera Volcan S.A.A.
title_fullStr Diseño y operatividad de la planta de neutralización de aguas acidas de Mina Paragsha Cerro de Pasco en Minera Volcan S.A.A.
title_full_unstemmed Diseño y operatividad de la planta de neutralización de aguas acidas de Mina Paragsha Cerro de Pasco en Minera Volcan S.A.A.
title_sort Diseño y operatividad de la planta de neutralización de aguas acidas de Mina Paragsha Cerro de Pasco en Minera Volcan S.A.A.
author Medina Quispe, Ricardo Jonathan
author_facet Medina Quispe, Ricardo Jonathan
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Quispe, Ricardo Jonathan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Neutralización
Aguas acidas
Floculante
Oxidación de etales
topic Neutralización
Aguas acidas
Floculante
Oxidación de etales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
description El presente trabajo de investigación se basa en un problema álgido para para todo el Perú y por el cual varios proyectos minero no se concretan, como es el problema del agua y sus tratamientos los cuales hacen que los proyectos mineros sean sostenibles y no impacten en el medio ambiente. La Compañía Minera VOLCAN S.A.A., ha asumido todo el pasivo ambiental de la antigua mina Cerro de Pasco Mining Corporatión, que luego, fue estatizada y estuvo en manos de Centromin Perú hasta el año 1999 que fue adquirida por VOLCAN S.A.A. Existen diversos estudios investigativos a la fecha para procesar los 35 millones de TM de piritas para reducir la formación de la gran laguna acida de Quilacocha y que afecta los efluentes aledaños al río San Juan y las aguas subterráneas.La formación de aguas ácidas tiene lugar a partir de la oxidación química de los sulfuros, acelerada en muchos casos por la acción bacteriana. Los principales elementos que intervienen son: los sulfuros reactivos, el oxígeno y el agua y El proceso comienza con la entrada del agua ácida a la planta, a través de un canal donde se mide el caudal y el pH, pasa seguidamente a las cubas de neutralización donde se adiciona la lechada de cal hasta alcanzar un valor del pH entre 10 y 10,5; con el que se consigue que se formen los hidróxidos de hierro y manganeso. Estas cubas disponen de unos agitadores que garantizan una mezcla homogénea, transcurrido cierto tiempo. En un depósito más pequeño se recogen las aguas de recirculación de los fangos del decantador y las aguas sucias procedentes del lavado de los filtros. Seguidamente el agua pasa por gravedad a los tanques de aireación, donde el oxígeno atmosférico se incorpora al agua mediante unas turbinas de agitación y se consigue la oxidación del hierro ferroso y el manganeso. En el canal de rebose de los tanques de aireación se añade policloruro de aluminio, que es un floculante primario. El agua entra a continuación en los clarificadores, transportando ya los pequeños flóculos de los precipitados coloidales y materiales en suspensión. Para producir el encadenamiento de dichos flóculos y posterior decantación se dosifica sobre una campana de reacción un polielectrolito aniónico, que es compuesto polímero. El agua clasificada que sale del decantador pasa a unas centrifugadoras o a unos filtros de arena, de la batería de filtros y antes de su vertido a los cause públicos, el agua pasa a un depósito de ajuste de pH, por lo general las plantas disponen de sistemas automáticos de control de pH, por lo que a la salida de los citados filtros se adiciona una pequeña cantidad de ácido sulfúrico si se necesita bajar la alcalinidad.. En cuanto a los fangos producidos, se envian directamente a unas balsas de almacenamiento donde una vez secados se extraen y se vierten a las escombreras mezclados con los estériles rocosos de mina, en algunos casos también se aprovecha parte de estos fangos en los trabajos de revegetación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-17T13:53:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-17T13:53:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5907
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5907
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0e0c9956-1431-4543-b960-fa1ac4365868/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3ee2c795-5fe4-4450-998a-733a031882d1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d2d3b0ab1c18aaaae6cc7893c770680
578ba22889d4e7f5950397aaa4af91db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762992730177536
spelling Medina Quispe, Ricardo Jonathan2018-05-17T13:53:32Z2018-05-17T13:53:32Z2018El presente trabajo de investigación se basa en un problema álgido para para todo el Perú y por el cual varios proyectos minero no se concretan, como es el problema del agua y sus tratamientos los cuales hacen que los proyectos mineros sean sostenibles y no impacten en el medio ambiente. La Compañía Minera VOLCAN S.A.A., ha asumido todo el pasivo ambiental de la antigua mina Cerro de Pasco Mining Corporatión, que luego, fue estatizada y estuvo en manos de Centromin Perú hasta el año 1999 que fue adquirida por VOLCAN S.A.A. Existen diversos estudios investigativos a la fecha para procesar los 35 millones de TM de piritas para reducir la formación de la gran laguna acida de Quilacocha y que afecta los efluentes aledaños al río San Juan y las aguas subterráneas.La formación de aguas ácidas tiene lugar a partir de la oxidación química de los sulfuros, acelerada en muchos casos por la acción bacteriana. Los principales elementos que intervienen son: los sulfuros reactivos, el oxígeno y el agua y El proceso comienza con la entrada del agua ácida a la planta, a través de un canal donde se mide el caudal y el pH, pasa seguidamente a las cubas de neutralización donde se adiciona la lechada de cal hasta alcanzar un valor del pH entre 10 y 10,5; con el que se consigue que se formen los hidróxidos de hierro y manganeso. Estas cubas disponen de unos agitadores que garantizan una mezcla homogénea, transcurrido cierto tiempo. En un depósito más pequeño se recogen las aguas de recirculación de los fangos del decantador y las aguas sucias procedentes del lavado de los filtros. Seguidamente el agua pasa por gravedad a los tanques de aireación, donde el oxígeno atmosférico se incorpora al agua mediante unas turbinas de agitación y se consigue la oxidación del hierro ferroso y el manganeso. En el canal de rebose de los tanques de aireación se añade policloruro de aluminio, que es un floculante primario. El agua entra a continuación en los clarificadores, transportando ya los pequeños flóculos de los precipitados coloidales y materiales en suspensión. Para producir el encadenamiento de dichos flóculos y posterior decantación se dosifica sobre una campana de reacción un polielectrolito aniónico, que es compuesto polímero. El agua clasificada que sale del decantador pasa a unas centrifugadoras o a unos filtros de arena, de la batería de filtros y antes de su vertido a los cause públicos, el agua pasa a un depósito de ajuste de pH, por lo general las plantas disponen de sistemas automáticos de control de pH, por lo que a la salida de los citados filtros se adiciona una pequeña cantidad de ácido sulfúrico si se necesita bajar la alcalinidad.. En cuanto a los fangos producidos, se envian directamente a unas balsas de almacenamiento donde una vez secados se extraen y se vierten a las escombreras mezclados con los estériles rocosos de mina, en algunos casos también se aprovecha parte de estos fangos en los trabajos de revegetación.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5907spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSANeutralizaciónAguas acidasFloculanteOxidación de etaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Diseño y operatividad de la planta de neutralización de aguas acidas de Mina Paragsha Cerro de Pasco en Minera Volcan S.A.A.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngenieria MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero MetalurgistaORIGINALIMmequrj.pdfapplication/pdf1846303https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0e0c9956-1431-4543-b960-fa1ac4365868/download5d2d3b0ab1c18aaaae6cc7893c770680MD51TEXTIMmequrj.pdf.txtIMmequrj.pdf.txtExtracted texttext/plain116929https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3ee2c795-5fe4-4450-998a-733a031882d1/download578ba22889d4e7f5950397aaa4af91dbMD52UNSA/5907oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/59072022-07-26 03:55:17.354http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).