Alexitimia asociada a riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes entre los 12 a 17 años en un colegio nacional de Arequipa en el año 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer si existe asociación entre la alexitimia y los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes entre los 12 a 17 años en un colegio nacional de Arequipa en el año 2024. Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal analítico. En el cual se incluyeron un total de 638 estudia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bautista Malaga, Angel De Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20684
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20684
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alexitimia
Trastornos de conducta alimentaria
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer si existe asociación entre la alexitimia y los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes entre los 12 a 17 años en un colegio nacional de Arequipa en el año 2024. Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal analítico. En el cual se incluyeron un total de 638 estudiantes adolescentes del nivel secundario de un colegio nacional de Arequipa 2024, que cumplieron con los criterios de selección, a los cuales se les aplico los instrumentos de recolección de datos. Para poder evaluar el grado de asociación entre las variables dependiente e independiente se empleó la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, utilizando como medida de asociación la razón de prevalencias y el intervalo de confianza al 95%. Resultados: El estudio revelo que del 66.5% de la población evaluada que presentaron alexitimia, solo el 50.8% presento riesgo de padecer algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria, en contraposición al 49.2 % de adolescentes que no evidenciaron riesgo de padecer algún tipo de trastorno alimentario. Finalmente se evidencio que el 15.7% de los adolescentes que presentan alexitimia no poseen ningún riesgo de trastorno de conducta alimentaria. Luego de la aplicación de la prueba de chi cuadrado de Pearson se evidencio un valor de significancia de 0,000 el cual es un valor menor a 0,05 por ende se concluye que la alexitimia está asociada a riesgo de trastornos de conducta alimentaria. Conclusiones: La alexitimia está asociada al riesgo de padecer trastorno de conducta alimentaria en adolescentes de nivel secundario en un colegio de Arequipa. Palabras clave: Alexitimia, Trastornos de conducta alimentaria, Adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).