Influencia del uso de redes sociales en el estigma hacia las enfermedades mentales en estudiantes de Psicología de una Universidad Pública de Arequipa, 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el uso de redes sociales y el estigma hacia las enfermedades mentales en estudiantes de psicología de una universidad pública de Arequipa. Para esto, la investigación se enmarcó bajo un enfoque cuantitativo, diseño n...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19884 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19884 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Redes sociales Estigma Enfermedad mental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el uso de redes sociales y el estigma hacia las enfermedades mentales en estudiantes de psicología de una universidad pública de Arequipa. Para esto, la investigación se enmarcó bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo correlacional transversal. La muestra fue obtenida por muestreo no probabilístico intencional, siendo conformada por estudiantes de segundo, tercer y cuarto año de la escuela profesional de psicología de una universidad pública de Arequipa. Para la recolección de los datos, se hizo uso de la Escala de Actitudes Comunitarias hacia la Enfermedad Mental (CAMI), y de una Encuesta sobre Uso de redes sociales. En relación a los resultados encontrados, se determinó que no existió relación significativa entre el uso de redes sociales y el estigma hacia las enfermedades mentales en los estudiantes de la muestra de estudio al obtener un coeficiente correlación de Spearman de 0.058 y un p-valor de 0.297. Estos resultados reflejan que las personas que utilizan redes sociales para conectarse profesionalmente, buscar información o formar grupos de interés específicos no presentan diferencias significativas en sus percepciones sobre el estigma comparadas con aquellas que no las utilizan de la misma forma. En otras palabras, la forma o patrón en que los estudiantes utilizan las redes sociales no parece influir de manera crucial en sus actitudes hacia el estigma hacia las enfermedades mentales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).