La cadena productiva de la quinua orgánica en la economía local agrícola, en un escenario de la caída del precio de la quinua, Provincia de Acobamba, Región Huancavelica, 2015 - 2018

Descripción del Articulo

El estudio se realiza en la región Huancavelica, provincia de Acobamba, en los distritos de Acobamba, Anta, Caja, Pomacocha y Rosario, en los años 2015 - 2018, periodo en el cual se ejecutó el “Proyecto Quinua Orgánica”. Los productores son nuevos en la producción de quinua orgánica, es decir, los p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valero Villasante, Freddy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8599
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8599
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadena productiva
Competencias
Quinua orgánica
Ayni
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNSA_468c277ed28490b925eaae3f22af2247
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8599
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv La cadena productiva de la quinua orgánica en la economía local agrícola, en un escenario de la caída del precio de la quinua, Provincia de Acobamba, Región Huancavelica, 2015 - 2018
title La cadena productiva de la quinua orgánica en la economía local agrícola, en un escenario de la caída del precio de la quinua, Provincia de Acobamba, Región Huancavelica, 2015 - 2018
spellingShingle La cadena productiva de la quinua orgánica en la economía local agrícola, en un escenario de la caída del precio de la quinua, Provincia de Acobamba, Región Huancavelica, 2015 - 2018
Valero Villasante, Freddy
Cadena productiva
Competencias
Quinua orgánica
Ayni
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short La cadena productiva de la quinua orgánica en la economía local agrícola, en un escenario de la caída del precio de la quinua, Provincia de Acobamba, Región Huancavelica, 2015 - 2018
title_full La cadena productiva de la quinua orgánica en la economía local agrícola, en un escenario de la caída del precio de la quinua, Provincia de Acobamba, Región Huancavelica, 2015 - 2018
title_fullStr La cadena productiva de la quinua orgánica en la economía local agrícola, en un escenario de la caída del precio de la quinua, Provincia de Acobamba, Región Huancavelica, 2015 - 2018
title_full_unstemmed La cadena productiva de la quinua orgánica en la economía local agrícola, en un escenario de la caída del precio de la quinua, Provincia de Acobamba, Región Huancavelica, 2015 - 2018
title_sort La cadena productiva de la quinua orgánica en la economía local agrícola, en un escenario de la caída del precio de la quinua, Provincia de Acobamba, Región Huancavelica, 2015 - 2018
author Valero Villasante, Freddy
author_facet Valero Villasante, Freddy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Apaza Vargas, Augusto Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Valero Villasante, Freddy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cadena productiva
Competencias
Quinua orgánica
Ayni
Sostenibilidad
topic Cadena productiva
Competencias
Quinua orgánica
Ayni
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El estudio se realiza en la región Huancavelica, provincia de Acobamba, en los distritos de Acobamba, Anta, Caja, Pomacocha y Rosario, en los años 2015 - 2018, periodo en el cual se ejecutó el “Proyecto Quinua Orgánica”. Los productores son nuevos en la producción de quinua orgánica, es decir, los productores, las áreas, el proceso de producción orgánico, las organizaciones y la comercialización es nuevo en la zona. El estudio plantea analizar la contribución de la cadena productiva de la quinua orgánica a la economía local del sector agrícola, ante un escenario de la caída del precio del producto quinua, post declaración por la FAO del “Año Internacional de la Quinua – AIQ 2013”. Adicionalmente, plantea identificar y determinar las relaciones de causalidad entre las variables: (i) productividad con las competencias de gestión empresarial, manejo técnico y la edad; (ii) los ingresos económicos generados por la cadena productiva con la práctica de producción orgánica y con las prácticas de producción Ayni; y (iii) el empleo temporal y/o permanente generado por la cadena productiva con la PEA ocupada del sector a nivel regional. El método en que se basa la investigación es el científico; el tipo y diseño aplicado es no-experimental transeccional (fundamentalmente) descriptiva y correlacional/causal. Se aplican instrumentos basados en la verificación de reportes de supervisión, entrevistas y grupos focales. Se evidencia la contribución de la cadena productiva de la quinua orgánica a la economía local del sector agrícola regional. El VBP generado es de S/. 6 847 170,00 soles; el VAB S/. 2 716 971,00 soles; el VAB representa el 0,53% acumulado a precios corrientes del VAB regional. Las competencias en gestión empresarial y las competencias técnicas en el manejo de la quinua son variables que tienen una “relación directa y positiva” en la conformación de la productividad. Se incorpora la “práctica de producción orgánica” y “la práctica agrícola Ayni” como estrategia de diferenciación en el proyecto, ambas tienen una relación directa – significativa en el incremento de ingresos económicos, vía incremento de precios diferenciado y reducción de costos de mano de obra respectivamente. Finalmente, se identifica la creación de nuevos empleos agrícolas y su contribución en la conformación de la PEA ocupada por rama o actividad (3%) y PEA ocupada según principal ocupación (9%) en la región Huancavelica. Un aspecto en cuestión es la “sostenibilidad” de las cadenas productivas una vez finalizado un proyecto. Un componente que no se está considerando en la gestión de los proyectos con enfoque de mercado es componente de “incidencia”. La presente investigación plantea incorporar el componente de incidencia como estrategia de sostenibilidad de los proyectos con enfoque de mercado en zonas rurales del Perú; entendiéndose como sostenibilidad el equilibrio de los factores económicos, sociales, políticos y ambientales. La incorporación del componente de incidencia se sustenta en la teoría basada en el “comportamiento de los agentes económicos públicos y privados en el DEL”, planteada por Tello (2008).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-29T17:45:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-29T17:45:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8599
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8599
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/699cfa4c-c7ca-4e50-aa6c-9097cba40a00/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0c8791cb-d8a1-45fd-96de-139ed443546a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/612cc0b5-3b73-4a24-912f-bf1e8f56b875/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a7bd6e4418b223845e2762328c292291
92dea86ef38a31213bee9c672f5f4ab7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762903852875776
spelling Apaza Vargas, Augusto RobertoValero Villasante, Freddy2019-05-29T17:45:39Z2019-05-29T17:45:39Z2019El estudio se realiza en la región Huancavelica, provincia de Acobamba, en los distritos de Acobamba, Anta, Caja, Pomacocha y Rosario, en los años 2015 - 2018, periodo en el cual se ejecutó el “Proyecto Quinua Orgánica”. Los productores son nuevos en la producción de quinua orgánica, es decir, los productores, las áreas, el proceso de producción orgánico, las organizaciones y la comercialización es nuevo en la zona. El estudio plantea analizar la contribución de la cadena productiva de la quinua orgánica a la economía local del sector agrícola, ante un escenario de la caída del precio del producto quinua, post declaración por la FAO del “Año Internacional de la Quinua – AIQ 2013”. Adicionalmente, plantea identificar y determinar las relaciones de causalidad entre las variables: (i) productividad con las competencias de gestión empresarial, manejo técnico y la edad; (ii) los ingresos económicos generados por la cadena productiva con la práctica de producción orgánica y con las prácticas de producción Ayni; y (iii) el empleo temporal y/o permanente generado por la cadena productiva con la PEA ocupada del sector a nivel regional. El método en que se basa la investigación es el científico; el tipo y diseño aplicado es no-experimental transeccional (fundamentalmente) descriptiva y correlacional/causal. Se aplican instrumentos basados en la verificación de reportes de supervisión, entrevistas y grupos focales. Se evidencia la contribución de la cadena productiva de la quinua orgánica a la economía local del sector agrícola regional. El VBP generado es de S/. 6 847 170,00 soles; el VAB S/. 2 716 971,00 soles; el VAB representa el 0,53% acumulado a precios corrientes del VAB regional. Las competencias en gestión empresarial y las competencias técnicas en el manejo de la quinua son variables que tienen una “relación directa y positiva” en la conformación de la productividad. Se incorpora la “práctica de producción orgánica” y “la práctica agrícola Ayni” como estrategia de diferenciación en el proyecto, ambas tienen una relación directa – significativa en el incremento de ingresos económicos, vía incremento de precios diferenciado y reducción de costos de mano de obra respectivamente. Finalmente, se identifica la creación de nuevos empleos agrícolas y su contribución en la conformación de la PEA ocupada por rama o actividad (3%) y PEA ocupada según principal ocupación (9%) en la región Huancavelica. Un aspecto en cuestión es la “sostenibilidad” de las cadenas productivas una vez finalizado un proyecto. Un componente que no se está considerando en la gestión de los proyectos con enfoque de mercado es componente de “incidencia”. La presente investigación plantea incorporar el componente de incidencia como estrategia de sostenibilidad de los proyectos con enfoque de mercado en zonas rurales del Perú; entendiéndose como sostenibilidad el equilibrio de los factores económicos, sociales, políticos y ambientales. La incorporación del componente de incidencia se sustenta en la teoría basada en el “comportamiento de los agentes económicos públicos y privados en el DEL”, planteada por Tello (2008).Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8599spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACadena productivaCompetenciasQuinua orgánicaAyniSostenibilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01La cadena productiva de la quinua orgánica en la economía local agrícola, en un escenario de la caída del precio de la quinua, Provincia de Acobamba, Región Huancavelica, 2015 - 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: Economía con mención en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de EconomíaMaestríaMaestro en Ciencias: Economía con mención en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de InversiónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/699cfa4c-c7ca-4e50-aa6c-9097cba40a00/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALECMvavif1.pdfECMvavif1.pdfapplication/pdf1951276https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0c8791cb-d8a1-45fd-96de-139ed443546a/downloada7bd6e4418b223845e2762328c292291MD53TEXTECMvavif1.pdf.txtECMvavif1.pdf.txtExtracted texttext/plain208661https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/612cc0b5-3b73-4a24-912f-bf1e8f56b875/download92dea86ef38a31213bee9c672f5f4ab7MD54UNSA/8599oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/85992022-06-05 22:34:27.3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).