Conjunto residencial de alta densidad exfabrica lanificio, Jose Luis Bustamante y Rivero

Descripción del Articulo

Los éxodos rurales se refieren a la emigración de personas del campo a la ciudad, estos procesos se dieron en todo el mundo desde la antigüedad pero se aceleraron más con la Revolución industrial y sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX, las ciudad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pachao Llamoca, Jose Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3099
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Éxodos rurales
Emigración de personas
Crisis económica
Desigualdades sociales
Daños medioambientales
Centralidades incipientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UNSA_440b873b201f57303b7b777adacdab54
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3099
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conjunto residencial de alta densidad exfabrica lanificio, Jose Luis Bustamante y Rivero
title Conjunto residencial de alta densidad exfabrica lanificio, Jose Luis Bustamante y Rivero
spellingShingle Conjunto residencial de alta densidad exfabrica lanificio, Jose Luis Bustamante y Rivero
Pachao Llamoca, Jose Manuel
Éxodos rurales
Emigración de personas
Crisis económica
Desigualdades sociales
Daños medioambientales
Centralidades incipientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Conjunto residencial de alta densidad exfabrica lanificio, Jose Luis Bustamante y Rivero
title_full Conjunto residencial de alta densidad exfabrica lanificio, Jose Luis Bustamante y Rivero
title_fullStr Conjunto residencial de alta densidad exfabrica lanificio, Jose Luis Bustamante y Rivero
title_full_unstemmed Conjunto residencial de alta densidad exfabrica lanificio, Jose Luis Bustamante y Rivero
title_sort Conjunto residencial de alta densidad exfabrica lanificio, Jose Luis Bustamante y Rivero
author Pachao Llamoca, Jose Manuel
author_facet Pachao Llamoca, Jose Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chacon Cornejo, Adolfo Reynaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Pachao Llamoca, Jose Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Éxodos rurales
Emigración de personas
Crisis económica
Desigualdades sociales
Daños medioambientales
Centralidades incipientes
topic Éxodos rurales
Emigración de personas
Crisis económica
Desigualdades sociales
Daños medioambientales
Centralidades incipientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Los éxodos rurales se refieren a la emigración de personas del campo a la ciudad, estos procesos se dieron en todo el mundo desde la antigüedad pero se aceleraron más con la Revolución industrial y sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX, las ciudades ejercieron un atractivo muy poderoso sobre la población rural que a inicios de siglo en el Perú fue mayoría llegando a representar el 63% del total nacional, la razón, es el deslumbramiento por la vida urbana, la cual se manifiesta en la oferta de todos aquellos elementos que serían más difíciles de lograr en el campo, lo que podría definir a esta tendencia, hoy como un primer acto globalizado. En América Latina 468 millones de personas viven en zonas urbanas. En sólo cincuenta años, las ciudades del continente se han multiplicado por seis, ocho de cada diez personas viven en ciudades. Sin embargo, la rapidez con la que la realidad de las ciudades ha cambiado ha supuesto una transformación “violenta y traumática” para muchas de ellas. Las ciudades no estaban preparadas para recibir a la gran masa de nuevos habitantes en sus infraestructuras, a pesar de ser América Latina la región actual que más está creciendo y la que mejor ha afrontado la crisis económica en el mundo, sigue siendo la más desigual por la incapacidad de los gobiernos y la falta de planificación para convertir las ciudades en una sola lo que ha provocado la aparición de profundas desigualdades sociales y daños medioambientales en ellas. Según el informe de ONU Hábitat , “la escasa planificación y las debilidades de las políticas urbanas han tenido como consecuencia la expansión de las ciudades siguiendo un modelo poco sostenible, con ausencia de espacios públicos accesibles para todos, que privilegia el automóvil en detrimento del transporte en común y mantiene o refuerza la segregación social y espacial”. En el Perú una de las características más relevantes por la historia del éxodo rural y el crecimiento urbano es el “Régimen de tenencia de la tierra”, el empobrecimiento de ciertos suelos, la desvalorización de algunos productos en los mercados mundiales y las malas condiciones de vida. La falta de planificación del estado como nación, denotan una ausencia de este en los pueblos más alejados del país la carencia de servicios de salud educación y vivienda solo pintaron un futuro seguro: La emigración donde centros poblados enteros quedaron desiertos en contraste a ciudades que se convirtieron en gigantescas aglomeraciones urbanas por no disponer del soporte necesario, hoy vemos como resultando ciudades con grandes desequilibrios ambientales ausentes de desarrollo articulado y coherente. Pues bien, al analizar la ciudad de Arequipa nos formamos una idea cabal de lo que es el Perú en la estructura urbana de sus ciudades más importantes donde el centralismo y la centralidad son el origen de estas que crecen y se desarrollan por pedazos autónomos y segregados entre sí, ciudades heterogéneas que todavía no tienen el deseo de compactarse cuyo desarrollo es el reflejo de un comportamiento social emergente. Arequipa es la ciudad destino de las migraciones que se han dado en el sur del Perú durante el periodo histórico y contexto que hemos descrito, este fenómeno ha generado una transformación violenta y traumática en la estructura monocéntrica e imagen urbana horizontal de la ciudad. La migración primero y el aumento vegetativo de la población como segunda causa, aseguran mayor demanda de viviendas, la invasión de terrenos eriazos y hasta zonas de riesgo en el primero y la habilitación de terrenos agrícolas en el segundo son estilos recurrentes que en conjunto sobrevaloran el costo del suelo por la especulación. No menos importante en este escenario real es la actuación ausente de los gobiernos regional y local, en los últimos quince años y durante la gestión del expresidente regional Juan Manuel Guillen Benavides se llegó a los límites del desborde del casco urbano y la periferia. El crecimiento radial extendido ha degradado ecosistemas y las explosivas habilitaciones hacen que el efecto invernadero aumente por la contaminación que genera el transporte y desplazamiento en circuitos dependientes, desde la periferia de todos los distritos hacia el centro de la ciudad y viceversa. La desconcentración de actividades y servicios del área central es una clave para convertir la ciudad en un lugar más sostenible, compacto e inclusivo tanto para los ciudadanos como para el medio ambiente, en los años precedentes se han desarrollado centralidades incipientes como el Cono Norte en cerro colorado y el Cono Sur formado por los distritos de J. L. Bustamante y Rivero – Socabaya. En este sector Sur se encuentra la plataforma comercial de Avelino Cáceres donde se ha consolidado el eje comercial de nivel metropolitano además de ser ingreso y salida de la ciudad. El distrito de J. L. Bustamante y Rivero por sus características y situación físico - espacial es una centralidad natural en la ciudad, mediterráneo y residencial consolidado, sin expansión lo convierte en distrito con potencial de densificación en sus áreas medias y bajas para atenuar el déficit de vivienda y equipamiento comercial requerido en los procesos de densificación principalmente en sectores residencial-comercial como Lanificio ubicado en el corazón del distrito. El sector de Lanificio, se encuentra en la zona consolidada asignado como Sector IV que alberga el mayor porcentaje de población del distrito está compuesto por la urbanización del mismo nombre así como el terreno de la ex fábrica Lanificio del Perú con características inmejorables para una consecuente intervención. Por todo lo expuesto, es conveniente plantear una propuesta urbano-arquitectónica de alcance metropolitano y distrital, que desconcentre actividades y servicios del centro de la ciudad y resuelva en parte el déficit de vivienda con criterios de densificación urbana.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-16T14:06:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-16T14:06:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3099
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3099
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3753e13-1b2b-45d4-ad63-13f2a64c078b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b1f448f-7abe-4d89-8b78-b5eda372141e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ec2496f0cdaa1873fc815d1fe14408d
5bd43e9a51391e92ad910773a55de45c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762857712386048
spelling Chacon Cornejo, Adolfo ReynaldoPachao Llamoca, Jose Manuel2017-10-16T14:06:36Z2017-10-16T14:06:36Z2016Los éxodos rurales se refieren a la emigración de personas del campo a la ciudad, estos procesos se dieron en todo el mundo desde la antigüedad pero se aceleraron más con la Revolución industrial y sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX, las ciudades ejercieron un atractivo muy poderoso sobre la población rural que a inicios de siglo en el Perú fue mayoría llegando a representar el 63% del total nacional, la razón, es el deslumbramiento por la vida urbana, la cual se manifiesta en la oferta de todos aquellos elementos que serían más difíciles de lograr en el campo, lo que podría definir a esta tendencia, hoy como un primer acto globalizado. En América Latina 468 millones de personas viven en zonas urbanas. En sólo cincuenta años, las ciudades del continente se han multiplicado por seis, ocho de cada diez personas viven en ciudades. Sin embargo, la rapidez con la que la realidad de las ciudades ha cambiado ha supuesto una transformación “violenta y traumática” para muchas de ellas. Las ciudades no estaban preparadas para recibir a la gran masa de nuevos habitantes en sus infraestructuras, a pesar de ser América Latina la región actual que más está creciendo y la que mejor ha afrontado la crisis económica en el mundo, sigue siendo la más desigual por la incapacidad de los gobiernos y la falta de planificación para convertir las ciudades en una sola lo que ha provocado la aparición de profundas desigualdades sociales y daños medioambientales en ellas. Según el informe de ONU Hábitat , “la escasa planificación y las debilidades de las políticas urbanas han tenido como consecuencia la expansión de las ciudades siguiendo un modelo poco sostenible, con ausencia de espacios públicos accesibles para todos, que privilegia el automóvil en detrimento del transporte en común y mantiene o refuerza la segregación social y espacial”. En el Perú una de las características más relevantes por la historia del éxodo rural y el crecimiento urbano es el “Régimen de tenencia de la tierra”, el empobrecimiento de ciertos suelos, la desvalorización de algunos productos en los mercados mundiales y las malas condiciones de vida. La falta de planificación del estado como nación, denotan una ausencia de este en los pueblos más alejados del país la carencia de servicios de salud educación y vivienda solo pintaron un futuro seguro: La emigración donde centros poblados enteros quedaron desiertos en contraste a ciudades que se convirtieron en gigantescas aglomeraciones urbanas por no disponer del soporte necesario, hoy vemos como resultando ciudades con grandes desequilibrios ambientales ausentes de desarrollo articulado y coherente. Pues bien, al analizar la ciudad de Arequipa nos formamos una idea cabal de lo que es el Perú en la estructura urbana de sus ciudades más importantes donde el centralismo y la centralidad son el origen de estas que crecen y se desarrollan por pedazos autónomos y segregados entre sí, ciudades heterogéneas que todavía no tienen el deseo de compactarse cuyo desarrollo es el reflejo de un comportamiento social emergente. Arequipa es la ciudad destino de las migraciones que se han dado en el sur del Perú durante el periodo histórico y contexto que hemos descrito, este fenómeno ha generado una transformación violenta y traumática en la estructura monocéntrica e imagen urbana horizontal de la ciudad. La migración primero y el aumento vegetativo de la población como segunda causa, aseguran mayor demanda de viviendas, la invasión de terrenos eriazos y hasta zonas de riesgo en el primero y la habilitación de terrenos agrícolas en el segundo son estilos recurrentes que en conjunto sobrevaloran el costo del suelo por la especulación. No menos importante en este escenario real es la actuación ausente de los gobiernos regional y local, en los últimos quince años y durante la gestión del expresidente regional Juan Manuel Guillen Benavides se llegó a los límites del desborde del casco urbano y la periferia. El crecimiento radial extendido ha degradado ecosistemas y las explosivas habilitaciones hacen que el efecto invernadero aumente por la contaminación que genera el transporte y desplazamiento en circuitos dependientes, desde la periferia de todos los distritos hacia el centro de la ciudad y viceversa. La desconcentración de actividades y servicios del área central es una clave para convertir la ciudad en un lugar más sostenible, compacto e inclusivo tanto para los ciudadanos como para el medio ambiente, en los años precedentes se han desarrollado centralidades incipientes como el Cono Norte en cerro colorado y el Cono Sur formado por los distritos de J. L. Bustamante y Rivero – Socabaya. En este sector Sur se encuentra la plataforma comercial de Avelino Cáceres donde se ha consolidado el eje comercial de nivel metropolitano además de ser ingreso y salida de la ciudad. El distrito de J. L. Bustamante y Rivero por sus características y situación físico - espacial es una centralidad natural en la ciudad, mediterráneo y residencial consolidado, sin expansión lo convierte en distrito con potencial de densificación en sus áreas medias y bajas para atenuar el déficit de vivienda y equipamiento comercial requerido en los procesos de densificación principalmente en sectores residencial-comercial como Lanificio ubicado en el corazón del distrito. El sector de Lanificio, se encuentra en la zona consolidada asignado como Sector IV que alberga el mayor porcentaje de población del distrito está compuesto por la urbanización del mismo nombre así como el terreno de la ex fábrica Lanificio del Perú con características inmejorables para una consecuente intervención. Por todo lo expuesto, es conveniente plantear una propuesta urbano-arquitectónica de alcance metropolitano y distrital, que desconcentre actividades y servicios del centro de la ciudad y resuelva en parte el déficit de vivienda con criterios de densificación urbana.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3099spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAÉxodos ruralesEmigración de personasCrisis económicaDesigualdades socialesDaños medioambientalesCentralidades incipienteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Conjunto residencial de alta densidad exfabrica lanificio, Jose Luis Bustamante y Riveroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29308670731026http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArquitecturaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Arquitectura y UrbanismoTítulo ProfesionalArquitectoORIGINALAQpalljm.pdfapplication/pdf12617648https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3753e13-1b2b-45d4-ad63-13f2a64c078b/download2ec2496f0cdaa1873fc815d1fe14408dMD51TEXTAQpalljm.pdf.txtAQpalljm.pdf.txtExtracted texttext/plain340707https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b1f448f-7abe-4d89-8b78-b5eda372141e/download5bd43e9a51391e92ad910773a55de45cMD52UNSA/3099oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/30992022-09-20 14:23:48.23http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).