Deterioro y conservación de alimentos

Descripción del Articulo

En general los alimentos son perecederos, por lo que necesitan ciertas condiciones de tratamiento, conservación y manipulación. Su principal causa de deterioro es el ataque por diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos). Esto tiene implicaciones económicas evidentes, tanto pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Sánchez, Cheyene María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4176
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deterioro
Conservación
Perecederos
Microorganismos
Tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSA_415cc5730291b22717a88ef8098f14b8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4176
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Condori Sánchez, Cheyene María2017-12-01T14:22:59Z2017-12-01T14:22:59Z2014En general los alimentos son perecederos, por lo que necesitan ciertas condiciones de tratamiento, conservación y manipulación. Su principal causa de deterioro es el ataque por diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos). Esto tiene implicaciones económicas evidentes, tanto para los fabricantes (deterioro de materias primas y productos elaborados antes de su comercialización, pérdida de la imagen de marca, etc.) como para distribuidores y consumidores (deterioro de productos después de su adquisición y antes de su consumo). La mayoría de los alimentos son susceptibles de deterioro, lo que causa su descomposición y hace dificultosa su distribución en el tiempo y el espacio; es decir, en las épocas de producción la oferta es tal que descienden los precios y en las épocas de no producción se encarecen. Además que en las épocas de alta producción hay un 40% de perdidas por deterioro, de esto se desprende que la producción debe ir de la mano con una infraestructura de conservación de los alimentos. Los alimentos de alta calidad para el hombre, más demandados, son también los más altamente perecederos. Afortunadamente, los alimentos más perecederos se pueden hacer estables y aceptables mediante la aplicación juiciosa de la tecnología actual. Con la aplicación afortunada de las tecnologías comerciales para la conservación de alimentos, la disponibilidad de alimentos perecederos puede ser aumentada, contribuyendo así en una forma útil, al bienestar humano. Aunque solamente el diez por ciento de la población de la tierra consume comúnmente alimentos conservados como componentes importantes de sus dietas, el potencial para el crecimiento de la industria de la conservación de alimentos es enorme y su crecimiento es reconocido claramente en la actualidad. Es urgentemente necesario.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4176spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADeterioroConservaciónPerecederosMicroorganismosTecnologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Deterioro y conservación de alimentosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de Industrias AlimentariasORIGINALIAcosacm022.pdfapplication/pdf3003097https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d3e56e4f-fc6e-47d4-b094-afb3fc67598f/download152cc77050ff91dca0eb98a8bfffbadbMD51TEXTIAcosacm022.pdf.txtIAcosacm022.pdf.txtExtracted texttext/plain210368https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c2b9eac7-4864-4500-8f24-27520f033b65/downloadaf035fc31297de6405e8d30d1afdfd9fMD52UNSA/4176oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/41762022-09-22 11:03:38.055http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Deterioro y conservación de alimentos
title Deterioro y conservación de alimentos
spellingShingle Deterioro y conservación de alimentos
Condori Sánchez, Cheyene María
Deterioro
Conservación
Perecederos
Microorganismos
Tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Deterioro y conservación de alimentos
title_full Deterioro y conservación de alimentos
title_fullStr Deterioro y conservación de alimentos
title_full_unstemmed Deterioro y conservación de alimentos
title_sort Deterioro y conservación de alimentos
author Condori Sánchez, Cheyene María
author_facet Condori Sánchez, Cheyene María
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Condori Sánchez, Cheyene María
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deterioro
Conservación
Perecederos
Microorganismos
Tecnología
topic Deterioro
Conservación
Perecederos
Microorganismos
Tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description En general los alimentos son perecederos, por lo que necesitan ciertas condiciones de tratamiento, conservación y manipulación. Su principal causa de deterioro es el ataque por diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos). Esto tiene implicaciones económicas evidentes, tanto para los fabricantes (deterioro de materias primas y productos elaborados antes de su comercialización, pérdida de la imagen de marca, etc.) como para distribuidores y consumidores (deterioro de productos después de su adquisición y antes de su consumo). La mayoría de los alimentos son susceptibles de deterioro, lo que causa su descomposición y hace dificultosa su distribución en el tiempo y el espacio; es decir, en las épocas de producción la oferta es tal que descienden los precios y en las épocas de no producción se encarecen. Además que en las épocas de alta producción hay un 40% de perdidas por deterioro, de esto se desprende que la producción debe ir de la mano con una infraestructura de conservación de los alimentos. Los alimentos de alta calidad para el hombre, más demandados, son también los más altamente perecederos. Afortunadamente, los alimentos más perecederos se pueden hacer estables y aceptables mediante la aplicación juiciosa de la tecnología actual. Con la aplicación afortunada de las tecnologías comerciales para la conservación de alimentos, la disponibilidad de alimentos perecederos puede ser aumentada, contribuyendo así en una forma útil, al bienestar humano. Aunque solamente el diez por ciento de la población de la tierra consume comúnmente alimentos conservados como componentes importantes de sus dietas, el potencial para el crecimiento de la industria de la conservación de alimentos es enorme y su crecimiento es reconocido claramente en la actualidad. Es urgentemente necesario.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4176
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4176
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d3e56e4f-fc6e-47d4-b094-afb3fc67598f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c2b9eac7-4864-4500-8f24-27520f033b65/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 152cc77050ff91dca0eb98a8bfffbadb
af035fc31297de6405e8d30d1afdfd9f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762770217107456
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).