El balanced score card como estrategia para mejorar la productividad en una Mype del sector Metal Mecánico, en la región Arequipa

Descripción del Articulo

La presente tesis desarrolla un modelo de gestión estratégica a través de un cuadro de mando integral en la MypeDIRECO E.I.R.L de metal mecánica de la región Arequipa, en la presente se investigara si todas las organizaciones ante los cambios constantes que suceden hoy en día, deben realizar una eva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroa Muñoz, Sergio Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7777
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuadro de mando integral
Mype
Estrategias
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UNSA_40cf79cbd918122fa34be7e0e16ee76e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7777
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv El balanced score card como estrategia para mejorar la productividad en una Mype del sector Metal Mecánico, en la región Arequipa
title El balanced score card como estrategia para mejorar la productividad en una Mype del sector Metal Mecánico, en la región Arequipa
spellingShingle El balanced score card como estrategia para mejorar la productividad en una Mype del sector Metal Mecánico, en la región Arequipa
Quiroa Muñoz, Sergio Luis
Cuadro de mando integral
Mype
Estrategias
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short El balanced score card como estrategia para mejorar la productividad en una Mype del sector Metal Mecánico, en la región Arequipa
title_full El balanced score card como estrategia para mejorar la productividad en una Mype del sector Metal Mecánico, en la región Arequipa
title_fullStr El balanced score card como estrategia para mejorar la productividad en una Mype del sector Metal Mecánico, en la región Arequipa
title_full_unstemmed El balanced score card como estrategia para mejorar la productividad en una Mype del sector Metal Mecánico, en la región Arequipa
title_sort El balanced score card como estrategia para mejorar la productividad en una Mype del sector Metal Mecánico, en la región Arequipa
author Quiroa Muñoz, Sergio Luis
author_facet Quiroa Muñoz, Sergio Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salazar Rivas, Luis Jose
dc.contributor.author.fl_str_mv Quiroa Muñoz, Sergio Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cuadro de mando integral
Mype
Estrategias
Productividad
topic Cuadro de mando integral
Mype
Estrategias
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La presente tesis desarrolla un modelo de gestión estratégica a través de un cuadro de mando integral en la MypeDIRECO E.I.R.L de metal mecánica de la región Arequipa, en la presente se investigara si todas las organizaciones ante los cambios constantes que suceden hoy en día, deben realizar una evaluación más completa de su gestión estratégica con miras a implementar las acciones correctivas que le permitan optimizar su productividad, y así afirmar que ya no pueden depender sólo del conocimiento del proceso productivo. El Balanced Scorecard es una respuesta a la necesidad de crear un marco de gestión estratégica compatible con la velocidad y las exigencias del mundo competitivo actual. Es una herramienta de gestión promovida por Kaplan y Norton para gestionar la estrategia de la empresa a largo plazo, con objetivos e indicadores derivados de la visión a través de cuatro perspectivas que son: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje. Estas perspectivas proporcionan la estructura necesaria para brindar el soporte al desarrollo e implementación del modelo de gestión y se complementan con indicadores del accionar. El plan estratégico desarrollado fue elaborado en función del Modelo Secuencial del Proceso estratégico este se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y alcanzar la visión establecida. El modelo empieza con el análisis de la situación actual, seguido por el establecimiento de la visión, la misión y los valores, Luego, se desarrolla la evaluación externa, con la finalidad de determinar la influencia del entorno en la organización, también se analiza la industria global, en la siguiente etapa del proceso se determinan los intereses de la Organización, es decir los fines supremos que esta intenta alcanzar para tener éxito en los mercados donde compite, sobre la base de la visión permite establecer los OLP Estos son los resultados que la organización espera alcanzar, cabe destacar que la sumatoria de los OLP llevaría a alcanzar la Visión, Las matrices presentadas en la primera etapa (MEFE, MEFI, cadena de valor y MPC) constituyen insumos fundamentales que favorecerán la calidad del proceso estratégico. En la siguiente etapa se generan las estrategias a través del emparejamiento y combinación de las fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas junto a los resultados previamente analizados. Para ello se utilizan las siguientes herramientas la Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) la Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA) y la Matriz Interna Externa (MIE). Finalmente la formulación estratégica viene dada por la elección de las estrategias, la cual representa el Proceso estratégico en sí mismo. De las matrices anteriores resultan una serie de estrategias de integración, intensivas, de diversificación, y defensivas, que son escogidas mediante la Matriz de Decisión Estratégica (MDE), las cuales son específicas y no alternativas, y cuya atractividad se determina en la Matriz Cuantitativa del Planeamiento estratégico (MCPE). En base a los objetivos estratégicos de la empresa, se definen como indicadores los más relevantes: Aumentar la productividad, utilidades, mejorar la satisfacción del cliente, la reducción de costos y la capacitación dentro de la organización. Finalmente se diseña el sistema de control de gestión usando la metodología del Balanced Scorecard de Norton y Kaplan.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-21T15:38:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-21T15:38:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7777
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7777
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7d5a8360-4173-49ee-af7c-8cc2a7eac5e1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d21490f0-7ea0-4bac-b06e-bb73f276e63a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 86f10570c2b04c640b21366d8ede39a1
dc3818c7a1093cfbfd4752de89df2cea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762887305297920
spelling Salazar Rivas, Luis JoseQuiroa Muñoz, Sergio Luis2019-01-21T15:38:04Z2019-01-21T15:38:04Z2018La presente tesis desarrolla un modelo de gestión estratégica a través de un cuadro de mando integral en la MypeDIRECO E.I.R.L de metal mecánica de la región Arequipa, en la presente se investigara si todas las organizaciones ante los cambios constantes que suceden hoy en día, deben realizar una evaluación más completa de su gestión estratégica con miras a implementar las acciones correctivas que le permitan optimizar su productividad, y así afirmar que ya no pueden depender sólo del conocimiento del proceso productivo. El Balanced Scorecard es una respuesta a la necesidad de crear un marco de gestión estratégica compatible con la velocidad y las exigencias del mundo competitivo actual. Es una herramienta de gestión promovida por Kaplan y Norton para gestionar la estrategia de la empresa a largo plazo, con objetivos e indicadores derivados de la visión a través de cuatro perspectivas que son: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje. Estas perspectivas proporcionan la estructura necesaria para brindar el soporte al desarrollo e implementación del modelo de gestión y se complementan con indicadores del accionar. El plan estratégico desarrollado fue elaborado en función del Modelo Secuencial del Proceso estratégico este se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y alcanzar la visión establecida. El modelo empieza con el análisis de la situación actual, seguido por el establecimiento de la visión, la misión y los valores, Luego, se desarrolla la evaluación externa, con la finalidad de determinar la influencia del entorno en la organización, también se analiza la industria global, en la siguiente etapa del proceso se determinan los intereses de la Organización, es decir los fines supremos que esta intenta alcanzar para tener éxito en los mercados donde compite, sobre la base de la visión permite establecer los OLP Estos son los resultados que la organización espera alcanzar, cabe destacar que la sumatoria de los OLP llevaría a alcanzar la Visión, Las matrices presentadas en la primera etapa (MEFE, MEFI, cadena de valor y MPC) constituyen insumos fundamentales que favorecerán la calidad del proceso estratégico. En la siguiente etapa se generan las estrategias a través del emparejamiento y combinación de las fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas junto a los resultados previamente analizados. Para ello se utilizan las siguientes herramientas la Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) la Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (MPEYEA) y la Matriz Interna Externa (MIE). Finalmente la formulación estratégica viene dada por la elección de las estrategias, la cual representa el Proceso estratégico en sí mismo. De las matrices anteriores resultan una serie de estrategias de integración, intensivas, de diversificación, y defensivas, que son escogidas mediante la Matriz de Decisión Estratégica (MDE), las cuales son específicas y no alternativas, y cuya atractividad se determina en la Matriz Cuantitativa del Planeamiento estratégico (MCPE). En base a los objetivos estratégicos de la empresa, se definen como indicadores los más relevantes: Aumentar la productividad, utilidades, mejorar la satisfacción del cliente, la reducción de costos y la capacitación dentro de la organización. Finalmente se diseña el sistema de control de gestión usando la metodología del Balanced Scorecard de Norton y Kaplan.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7777spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACuadro de mando integralMypeEstrategiasProductividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04El balanced score card como estrategia para mejorar la productividad en una Mype del sector Metal Mecánico, en la región Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU722026http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería IndustrialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosTítulo ProfesionalIngeniero IndustrialORIGINALIIqumusl.pdfapplication/pdf2033964https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7d5a8360-4173-49ee-af7c-8cc2a7eac5e1/download86f10570c2b04c640b21366d8ede39a1MD51TEXTIIqumusl.pdf.txtIIqumusl.pdf.txtExtracted texttext/plain227745https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d21490f0-7ea0-4bac-b06e-bb73f276e63a/downloaddc3818c7a1093cfbfd4752de89df2ceaMD52UNSA/7777oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/77772022-12-13 00:38:02.822http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).