Etnobotánica cuantitativa de las plantas medicinales en la Comunidad Nativa Nuevo Saposoa, Provincia Coronel Portillo, Ucayali-Perú

Descripción del Articulo

Se presenta el estudio etnobotánico cuantitativo de las especies medicinales utilizadas en la comunidad nativa Nuevo Saposoa, ubicada en el distrito de Callería, provincia Coronel Portillo del departamento de Ucayali. Los objetivos fueron determinar la riqueza taxonómica, los caracteres cualitativos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Larico, Raquel Amparo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5087
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5087
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnobotánica cuantitativa
Plantas medicinales
Medicina complementaria
Botánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
id UNSA_4096e7b09fe047561f2e679ebdd28d7f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5087
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Quipuscoa Silvestre, VictorMedina Larico, Raquel Amparo2018-01-24T18:02:28Z2018-01-24T18:02:28Z2018Se presenta el estudio etnobotánico cuantitativo de las especies medicinales utilizadas en la comunidad nativa Nuevo Saposoa, ubicada en el distrito de Callería, provincia Coronel Portillo del departamento de Ucayali. Los objetivos fueron determinar la riqueza taxonómica, los caracteres cualitativos y cuantitativos, clasificación de uso y estimar el índice de valor de uso y factor de consenso de informantes de las plantas medicinales en la comunidad nativa Nuevo Saposoa. La etapa de campo se realizó durante los meses de septiembre a diciembre del 2015 y mayo del 2016. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas al total de familias que habitan la comunidad nativa Nuevo Saposoa, se aplicó cuatro métodos de recopilación de información etnobotánica, las plantas medicinales usadas por los habitantes fueron clasificadas en categorías de acuerdo a los sistemas del cuerpo, con los datos obtenidos se estimó el índice de valor de uso (IVUs) y el factor de consenso de informantes (FIC), el trabajo de gabinete se realizó en el Herbario Sur Peruano (HSP), se determinó 69 especies agrupadas en 60 géneros y 37 familias, las familias con mayor cantidad de especies son: Fabaceae (7 spp.), Euphorbiaceae y Moraceae (5 spp.), Rubiaceae, Arecaceae y Loranthaceae (3 spp). El 50,7% de especies posee hábito arbóreo, especies herbáceas y arbustivas con 15.9% cada una; 7,2% bejucos; 5,8% lianas; 2,9% hemiepífitas y 1,4% sufrútice. Las especies con mayor valor de uso (IVUs) corresponden a: Citrus limon (L.) Osbeck “limón” (IVUs = 0,92), Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants “paico” y Spondias mombin L. “ubos” (IVUs= 0,81), Copaifera paupera (Herzog) Dwyer “copaiba” (IVUs=0,73), Maytenus macrocarpa (Ruiz & Pav.) Briq. “chuchuhuasi”, Uncaria tomentosa (Willd.) DC. “uña de gato”, Uncaria guianensis (Aubl.) J.F. Gmel “uña de gato”, Coussapoa sp. “renaquilla” y Ficus sp. “renaquilla” (IVUs=0,69) y el factor de consenso de informante (FIC) más alto corresponde a la categoría Ortopédico (FIC= 0,80), seguido de las categorías Gastrointestinal (FIC=0,72) y Renal (FIC=0,71).Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5087spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEtnobotánica cuantitativaPlantas medicinalesMedicina complementariaBotánicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Etnobotánica cuantitativa de las plantas medicinales en la Comunidad Nativa Nuevo Saposoa, Provincia Coronel Portillo, Ucayali-Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoORIGINALBImelara.pdfapplication/pdf11270578https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3e0925f2-e9f5-4282-b99a-cb91f0969bc5/download011cae358610ccaf8871638129d1a509MD51TEXTBImelara.pdf.txtBImelara.pdf.txtExtracted texttext/plain184953https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5df49d8e-35db-48fd-8f3f-d7fb78c5a8b8/download5f6d76191fc01241e3449109cbdc8212MD52UNSA/5087oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/50872022-05-13 14:44:37.067http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Etnobotánica cuantitativa de las plantas medicinales en la Comunidad Nativa Nuevo Saposoa, Provincia Coronel Portillo, Ucayali-Perú
title Etnobotánica cuantitativa de las plantas medicinales en la Comunidad Nativa Nuevo Saposoa, Provincia Coronel Portillo, Ucayali-Perú
spellingShingle Etnobotánica cuantitativa de las plantas medicinales en la Comunidad Nativa Nuevo Saposoa, Provincia Coronel Portillo, Ucayali-Perú
Medina Larico, Raquel Amparo
Etnobotánica cuantitativa
Plantas medicinales
Medicina complementaria
Botánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
title_short Etnobotánica cuantitativa de las plantas medicinales en la Comunidad Nativa Nuevo Saposoa, Provincia Coronel Portillo, Ucayali-Perú
title_full Etnobotánica cuantitativa de las plantas medicinales en la Comunidad Nativa Nuevo Saposoa, Provincia Coronel Portillo, Ucayali-Perú
title_fullStr Etnobotánica cuantitativa de las plantas medicinales en la Comunidad Nativa Nuevo Saposoa, Provincia Coronel Portillo, Ucayali-Perú
title_full_unstemmed Etnobotánica cuantitativa de las plantas medicinales en la Comunidad Nativa Nuevo Saposoa, Provincia Coronel Portillo, Ucayali-Perú
title_sort Etnobotánica cuantitativa de las plantas medicinales en la Comunidad Nativa Nuevo Saposoa, Provincia Coronel Portillo, Ucayali-Perú
author Medina Larico, Raquel Amparo
author_facet Medina Larico, Raquel Amparo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quipuscoa Silvestre, Victor
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Larico, Raquel Amparo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Etnobotánica cuantitativa
Plantas medicinales
Medicina complementaria
Botánica
topic Etnobotánica cuantitativa
Plantas medicinales
Medicina complementaria
Botánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
description Se presenta el estudio etnobotánico cuantitativo de las especies medicinales utilizadas en la comunidad nativa Nuevo Saposoa, ubicada en el distrito de Callería, provincia Coronel Portillo del departamento de Ucayali. Los objetivos fueron determinar la riqueza taxonómica, los caracteres cualitativos y cuantitativos, clasificación de uso y estimar el índice de valor de uso y factor de consenso de informantes de las plantas medicinales en la comunidad nativa Nuevo Saposoa. La etapa de campo se realizó durante los meses de septiembre a diciembre del 2015 y mayo del 2016. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas al total de familias que habitan la comunidad nativa Nuevo Saposoa, se aplicó cuatro métodos de recopilación de información etnobotánica, las plantas medicinales usadas por los habitantes fueron clasificadas en categorías de acuerdo a los sistemas del cuerpo, con los datos obtenidos se estimó el índice de valor de uso (IVUs) y el factor de consenso de informantes (FIC), el trabajo de gabinete se realizó en el Herbario Sur Peruano (HSP), se determinó 69 especies agrupadas en 60 géneros y 37 familias, las familias con mayor cantidad de especies son: Fabaceae (7 spp.), Euphorbiaceae y Moraceae (5 spp.), Rubiaceae, Arecaceae y Loranthaceae (3 spp). El 50,7% de especies posee hábito arbóreo, especies herbáceas y arbustivas con 15.9% cada una; 7,2% bejucos; 5,8% lianas; 2,9% hemiepífitas y 1,4% sufrútice. Las especies con mayor valor de uso (IVUs) corresponden a: Citrus limon (L.) Osbeck “limón” (IVUs = 0,92), Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants “paico” y Spondias mombin L. “ubos” (IVUs= 0,81), Copaifera paupera (Herzog) Dwyer “copaiba” (IVUs=0,73), Maytenus macrocarpa (Ruiz & Pav.) Briq. “chuchuhuasi”, Uncaria tomentosa (Willd.) DC. “uña de gato”, Uncaria guianensis (Aubl.) J.F. Gmel “uña de gato”, Coussapoa sp. “renaquilla” y Ficus sp. “renaquilla” (IVUs=0,69) y el factor de consenso de informante (FIC) más alto corresponde a la categoría Ortopédico (FIC= 0,80), seguido de las categorías Gastrointestinal (FIC=0,72) y Renal (FIC=0,71).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-24T18:02:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-24T18:02:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5087
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5087
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3e0925f2-e9f5-4282-b99a-cb91f0969bc5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5df49d8e-35db-48fd-8f3f-d7fb78c5a8b8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 011cae358610ccaf8871638129d1a509
5f6d76191fc01241e3449109cbdc8212
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763008442040320
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).