Prevalencia y factores epidemiológicos relacionados al parasitismo intestinal en niños de 3 a 5 años de la I.E.I. 15 de Agosto, distrito de Paucarpata-Arequipa, 2025

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de parásitos intestinales y los factores epidemiológicos asociados en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial “15 de Agosto”, ubicada en el distrito de Paucarpata, Arequipa, durante el año 2025. Se empleó una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Huichi, Mery Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/21163
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/21163
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitismo intestinal
Protozoarios
Factores epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_3fbabc05661113e70834bea67bfa7f22
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/21163
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Colque Rondon, Eusebio WalterMendoza Huichi, Mery Alexandra2025-10-27T16:10:59Z2025-10-27T16:10:59Z2025El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de parásitos intestinales y los factores epidemiológicos asociados en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial “15 de Agosto”, ubicada en el distrito de Paucarpata, Arequipa, durante el año 2025. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva y transversal. La muestra estuvo conformada por 50 niños seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado aplicado a los padres de familia y el análisis coproparasitológico mediante el método de tinción con Lugol parasitológico. Los resultados revelaron una prevalencia general de parasitismo intestinal del 54%. El parásito más frecuente fue Blastocystis hominis (48%), seguido por Entamoeba coli (8%), Entamoeba histolytica (2%) y Endolimax nana (2%). La distribución por sexo y edad no mostró diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, Entamoeba coli fue más prevalente en niñas y en niños de mayor edad, aunque sin asociaciones concluyentes. En cuanto a los factores epidemiológicos, se identificó una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de parásitos y dos variables: el consumo de verduras crudas (p = 0.003) y el lavado irregular de manos antes de ingerir alimentos (p = 0.042). En conclusión, el estudio evidencia que, a pesar del acceso a servicios básicos, persisten prácticas higiénico-alimentarias inadecuadas que favorecen la transmisión fecal-oral de protozoarios intestinales. Se recomienda fortalecer las acciones de promoción de la salud orientadas al mejoramiento de hábitos de higiene personal y manipulación de alimentos tanto en el entorno escolar como familiar.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/21163spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAParasitismo intestinalProtozoariosFactores epidemiológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Prevalencia y factores epidemiológicos relacionados al parasitismo intestinal en niños de 3 a 5 años de la I.E.I. 15 de Agosto, distrito de Paucarpata-Arequipa, 2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29642361https://orcid.org/0000-0001-9136-330673079520511206Arenazas Rodriguez, Armando JacintoRamos Paredes, Adolfo RomanColque Rondon, Eusebio Walterhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1247620https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d7611687-e7f7-427f-a18e-268363e4bb89/download4b42dcd158860044848c6714267d56b1MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1287602https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ee40afdd-1909-41b9-ac57-267356c40d88/downloadebdda5f85296a6ed3a7d13a177082e5fMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf144780https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/55cb805f-a06c-4b81-a1c0-81c08a834ce1/download6242e890c34f2f67b14901018c0c38d8MD5320.500.12773/21163oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/211632025-10-27 11:11:06.913http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
dc.title.es.fl_str_mv Prevalencia y factores epidemiológicos relacionados al parasitismo intestinal en niños de 3 a 5 años de la I.E.I. 15 de Agosto, distrito de Paucarpata-Arequipa, 2025
title Prevalencia y factores epidemiológicos relacionados al parasitismo intestinal en niños de 3 a 5 años de la I.E.I. 15 de Agosto, distrito de Paucarpata-Arequipa, 2025
spellingShingle Prevalencia y factores epidemiológicos relacionados al parasitismo intestinal en niños de 3 a 5 años de la I.E.I. 15 de Agosto, distrito de Paucarpata-Arequipa, 2025
Mendoza Huichi, Mery Alexandra
Parasitismo intestinal
Protozoarios
Factores epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Prevalencia y factores epidemiológicos relacionados al parasitismo intestinal en niños de 3 a 5 años de la I.E.I. 15 de Agosto, distrito de Paucarpata-Arequipa, 2025
title_full Prevalencia y factores epidemiológicos relacionados al parasitismo intestinal en niños de 3 a 5 años de la I.E.I. 15 de Agosto, distrito de Paucarpata-Arequipa, 2025
title_fullStr Prevalencia y factores epidemiológicos relacionados al parasitismo intestinal en niños de 3 a 5 años de la I.E.I. 15 de Agosto, distrito de Paucarpata-Arequipa, 2025
title_full_unstemmed Prevalencia y factores epidemiológicos relacionados al parasitismo intestinal en niños de 3 a 5 años de la I.E.I. 15 de Agosto, distrito de Paucarpata-Arequipa, 2025
title_sort Prevalencia y factores epidemiológicos relacionados al parasitismo intestinal en niños de 3 a 5 años de la I.E.I. 15 de Agosto, distrito de Paucarpata-Arequipa, 2025
author Mendoza Huichi, Mery Alexandra
author_facet Mendoza Huichi, Mery Alexandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Colque Rondon, Eusebio Walter
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Huichi, Mery Alexandra
dc.subject.es.fl_str_mv Parasitismo intestinal
Protozoarios
Factores epidemiológicos
topic Parasitismo intestinal
Protozoarios
Factores epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de parásitos intestinales y los factores epidemiológicos asociados en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial “15 de Agosto”, ubicada en el distrito de Paucarpata, Arequipa, durante el año 2025. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva y transversal. La muestra estuvo conformada por 50 niños seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado aplicado a los padres de familia y el análisis coproparasitológico mediante el método de tinción con Lugol parasitológico. Los resultados revelaron una prevalencia general de parasitismo intestinal del 54%. El parásito más frecuente fue Blastocystis hominis (48%), seguido por Entamoeba coli (8%), Entamoeba histolytica (2%) y Endolimax nana (2%). La distribución por sexo y edad no mostró diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, Entamoeba coli fue más prevalente en niñas y en niños de mayor edad, aunque sin asociaciones concluyentes. En cuanto a los factores epidemiológicos, se identificó una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de parásitos y dos variables: el consumo de verduras crudas (p = 0.003) y el lavado irregular de manos antes de ingerir alimentos (p = 0.042). En conclusión, el estudio evidencia que, a pesar del acceso a servicios básicos, persisten prácticas higiénico-alimentarias inadecuadas que favorecen la transmisión fecal-oral de protozoarios intestinales. Se recomienda fortalecer las acciones de promoción de la salud orientadas al mejoramiento de hábitos de higiene personal y manipulación de alimentos tanto en el entorno escolar como familiar.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-27T16:10:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-27T16:10:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/21163
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/21163
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d7611687-e7f7-427f-a18e-268363e4bb89/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ee40afdd-1909-41b9-ac57-267356c40d88/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/55cb805f-a06c-4b81-a1c0-81c08a834ce1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4b42dcd158860044848c6714267d56b1
ebdda5f85296a6ed3a7d13a177082e5f
6242e890c34f2f67b14901018c0c38d8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1849343426384887808
score 13.861508
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).