Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016
Descripción del Articulo
El parasitismo sigue siendo un problema de salud y ambiental; es más grave en los niños que en otros grupos, afectando su salud y desarrollo físico-mental e intelectual. El presente estudio es una investigación de tipo prospectivo, transversal y descriptivo que tuvo como objetivo determinar los Fact...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10473 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10473 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parasitismo Prevalencia Factores epidemiológicos Escolares Sachaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
Sumario: | El parasitismo sigue siendo un problema de salud y ambiental; es más grave en los niños que en otros grupos, afectando su salud y desarrollo físico-mental e intelectual. El presente estudio es una investigación de tipo prospectivo, transversal y descriptivo que tuvo como objetivo determinar los Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016. Para tal fin se realizó una encuesta, mediante una ficha epidemiológica, y un exámen coproparasitológico a una población de 76 niños en edad escolar; cuyas muestras de heces fueron procesadas mediante el método de Teleman modificado. Los resultados fueron tabulados en frecuencias porcentuales. Para establecer la asociación del parasitismo intestinal con los factores epidemiológicos se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95 % y 99%.De los resultados obtenidos se concluye: que la prevalencia del parasitismo fue del 69.74%, encontrando como parásitos patógenos a Entamoeba histolytica/E. dispar (20.75%), Giardia lamblia (9,43%), Hymenolepis nana (13,20%) y Enterobius vermicularis (1.87 %) y como comensales a Entamoeba coli (43.40%), Endolimax nana (35,85%), Chilomastix mesnilii (13,20%), Iodamoeba butschlii (9,43%) y Blastocystis hominis (71,70%). Destacando los protozoos sobre los helmintos; con un predominio del monoparasitismo (37,73%) y el biparasitismo (24,53%). Los factores epidemiológicos asociados significativamente al parasitismo intestinal fueron el sexo, grado de instrucción, ingreso económico familiar, tipo de servicio de agua que tiene la vivienda, disposición de excretas, crianza de animales domésticos, tipo de animal doméstico, presencia de roedores, presencia de vectores, forma del consumo de verduras, lavado de verduras de tallo corto, forma de consumo de agua para beber, higiene de manos y el tamaño de uñas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).