Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016

Descripción del Articulo

El parasitismo sigue siendo un problema de salud y ambiental; es más grave en los niños que en otros grupos, afectando su salud y desarrollo físico-mental e intelectual. El presente estudio es una investigación de tipo prospectivo, transversal y descriptivo que tuvo como objetivo determinar los Fact...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Quispe, Madeleine Eva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10473
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitismo
Prevalencia
Factores epidemiológicos Escolares
Sachaca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_0efcbdd7d360905c64db786a232000d8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10473
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016
title Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016
spellingShingle Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016
Cruz Quispe, Madeleine Eva
Parasitismo
Prevalencia
Factores epidemiológicos Escolares
Sachaca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016
title_full Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016
title_fullStr Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016
title_full_unstemmed Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016
title_sort Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016
author Cruz Quispe, Madeleine Eva
author_facet Cruz Quispe, Madeleine Eva
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazo Rivera, Ana
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Quispe, Madeleine Eva
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Parasitismo
Prevalencia
Factores epidemiológicos Escolares
Sachaca
topic Parasitismo
Prevalencia
Factores epidemiológicos Escolares
Sachaca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description El parasitismo sigue siendo un problema de salud y ambiental; es más grave en los niños que en otros grupos, afectando su salud y desarrollo físico-mental e intelectual. El presente estudio es una investigación de tipo prospectivo, transversal y descriptivo que tuvo como objetivo determinar los Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016. Para tal fin se realizó una encuesta, mediante una ficha epidemiológica, y un exámen coproparasitológico a una población de 76 niños en edad escolar; cuyas muestras de heces fueron procesadas mediante el método de Teleman modificado. Los resultados fueron tabulados en frecuencias porcentuales. Para establecer la asociación del parasitismo intestinal con los factores epidemiológicos se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95 % y 99%.De los resultados obtenidos se concluye: que la prevalencia del parasitismo fue del 69.74%, encontrando como parásitos patógenos a Entamoeba histolytica/E. dispar (20.75%), Giardia lamblia (9,43%), Hymenolepis nana (13,20%) y Enterobius vermicularis (1.87 %) y como comensales a Entamoeba coli (43.40%), Endolimax nana (35,85%), Chilomastix mesnilii (13,20%), Iodamoeba butschlii (9,43%) y Blastocystis hominis (71,70%). Destacando los protozoos sobre los helmintos; con un predominio del monoparasitismo (37,73%) y el biparasitismo (24,53%). Los factores epidemiológicos asociados significativamente al parasitismo intestinal fueron el sexo, grado de instrucción, ingreso económico familiar, tipo de servicio de agua que tiene la vivienda, disposición de excretas, crianza de animales domésticos, tipo de animal doméstico, presencia de roedores, presencia de vectores, forma del consumo de verduras, lavado de verduras de tallo corto, forma de consumo de agua para beber, higiene de manos y el tamaño de uñas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-20T17:03:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-20T17:03:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10473
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10473
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9bd33ac1-a780-4492-b419-e6d3c493143c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f46e40c0-0157-4807-a89e-857f8c2e5f79/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/06f0f6c1-c6aa-4e67-9bfe-d16ce83b85b4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 64c4b217843cb0820a77af5536267abe
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7824e9e069f7db450051be10baf7cb8f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762766625734656
spelling Lazo Rivera, AnaCruz Quispe, Madeleine Eva2020-01-20T17:03:38Z2020-01-20T17:03:38Z2019El parasitismo sigue siendo un problema de salud y ambiental; es más grave en los niños que en otros grupos, afectando su salud y desarrollo físico-mental e intelectual. El presente estudio es una investigación de tipo prospectivo, transversal y descriptivo que tuvo como objetivo determinar los Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016. Para tal fin se realizó una encuesta, mediante una ficha epidemiológica, y un exámen coproparasitológico a una población de 76 niños en edad escolar; cuyas muestras de heces fueron procesadas mediante el método de Teleman modificado. Los resultados fueron tabulados en frecuencias porcentuales. Para establecer la asociación del parasitismo intestinal con los factores epidemiológicos se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95 % y 99%.De los resultados obtenidos se concluye: que la prevalencia del parasitismo fue del 69.74%, encontrando como parásitos patógenos a Entamoeba histolytica/E. dispar (20.75%), Giardia lamblia (9,43%), Hymenolepis nana (13,20%) y Enterobius vermicularis (1.87 %) y como comensales a Entamoeba coli (43.40%), Endolimax nana (35,85%), Chilomastix mesnilii (13,20%), Iodamoeba butschlii (9,43%) y Blastocystis hominis (71,70%). Destacando los protozoos sobre los helmintos; con un predominio del monoparasitismo (37,73%) y el biparasitismo (24,53%). Los factores epidemiológicos asociados significativamente al parasitismo intestinal fueron el sexo, grado de instrucción, ingreso económico familiar, tipo de servicio de agua que tiene la vivienda, disposición de excretas, crianza de animales domésticos, tipo de animal doméstico, presencia de roedores, presencia de vectores, forma del consumo de verduras, lavado de verduras de tallo corto, forma de consumo de agua para beber, higiene de manos y el tamaño de uñas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10473spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAParasitismoPrevalenciaFactores epidemiológicos EscolaresSachacahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia del Parasitismo Intestinal en Escolares de Nivel Primario de la I.E. 40078 Sagrado Corazón de Jesús Sachaca-Arequipa octubre - diciembre 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogaORIGINALBIcrqume.pdfBIcrqume.pdfapplication/pdf3663536https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9bd33ac1-a780-4492-b419-e6d3c493143c/download64c4b217843cb0820a77af5536267abeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f46e40c0-0157-4807-a89e-857f8c2e5f79/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTBIcrqume.pdf.txtBIcrqume.pdf.txtExtracted texttext/plain220889https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/06f0f6c1-c6aa-4e67-9bfe-d16ce83b85b4/download7824e9e069f7db450051be10baf7cb8fMD53UNSA/10473oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/104732022-05-13 14:44:35.036http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).