Relación entre el estado nutricional y los estilos de vida de los profesionales de salud del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo relacionar el estado nutricional y los estilos vida de los profesionales de la salud en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa. El estudio fue de tipo no experimental, transversal, prospectivo y analítico. La muestra estuvo conformad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12609 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12609 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | estado nutricional estilos de vida profesionales de la salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo relacionar el estado nutricional y los estilos vida de los profesionales de la salud en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa. El estudio fue de tipo no experimental, transversal, prospectivo y analítico. La muestra estuvo conformada por 120 profesionales de la salud, a quienes se aplicó el cuestionario de prácticas sobre estilos de vida de Arrivillaga, M.; Salazar, I. y Gómez, I. (2002), y se les evaluó el estado nutricional a través de mediciones antropométricas utilizando balanza digital de bioimpedancia y tallímetros. Los resultados muestran que las mayores frecuencias presentan un 48.33% con IMC dentro de lo normal, un 51.67% con IMC mayor o igual a 25, un 43.33% de porcentaje de grasa corporal alto y un 69.17% de estilo de vida saludable, mientras las mayores frecuencias para las dimensiones de estilos de vida fueron para Condición, actividad física y deporte poco saludable con 55.00%, Recreación y manejo del tiempo libre poco saludable con 58.33%, Autocuidado y cuidado médico saludable con 77.50%, Hábitos alimenticios saludables con 70.00%, Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas muy saludable con 60.00% y sueño saludable con 59.17%. En cuanto al IMC existe una correlación significativa, inversamente proporcional y muy baja con las dimensiones de condición, actividad física y deporte (p<0.05; Rho=-0.228), hábitos alimenticios (p<0.01; Rho=-0.273) y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (p<0.01; Rho=-0.279), mientras para la dimensión sueño la correlación es significativa, directamente proporcional y muy baja (p<0.01; Rho=0.249). Del mismo modo, en el porcentaje de grasa corporal se observa que existe una correlación significativa, inversamente proporcional y muy baja con las dimensiones de Condición, actividad física y deporte (p<0.01; Rho=-0.283) y hábitos alimenticios (p<0.05; Rho=-0.198). Se concluye que existe una correlación significativa, inversamente proporcional y muy baja entre los estilos de vida el estado nutricional según los indicadores IMC (p<0.05; Rho=-0.227) y porcentaje de grasa corporal (p<0.05; Rho=-0.209). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).