Características clínico epidemiológicas de casos moderados y severos de COVID-19 en el personal de salud del Hospital Central de Majes
Descripción del Articulo
En diciembre del 2019 aparece el primer caso de enfermedad por Coronavirus, en la ciudad de Wuhan-China. Expandiéndose rápidamente por todos los continentes, el 6 de marzo en el Perú se reporta el primer caso, y para el 24 de marzo del 2020 ya se tenía 416 casos, 7 fallecidos, 23 hospitalizados y 9...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12319 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12319 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Personal de salud Características clínico epidemiológicas Casos moderados- severos de COVID19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
id |
UNSA_38f7712c79fccaeffc9f0542e8260dd4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12319 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínico epidemiológicas de casos moderados y severos de COVID-19 en el personal de salud del Hospital Central de Majes |
title |
Características clínico epidemiológicas de casos moderados y severos de COVID-19 en el personal de salud del Hospital Central de Majes |
spellingShingle |
Características clínico epidemiológicas de casos moderados y severos de COVID-19 en el personal de salud del Hospital Central de Majes Colque Gutierrez, Cynthia Claudia Personal de salud Características clínico epidemiológicas Casos moderados- severos de COVID19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
title_short |
Características clínico epidemiológicas de casos moderados y severos de COVID-19 en el personal de salud del Hospital Central de Majes |
title_full |
Características clínico epidemiológicas de casos moderados y severos de COVID-19 en el personal de salud del Hospital Central de Majes |
title_fullStr |
Características clínico epidemiológicas de casos moderados y severos de COVID-19 en el personal de salud del Hospital Central de Majes |
title_full_unstemmed |
Características clínico epidemiológicas de casos moderados y severos de COVID-19 en el personal de salud del Hospital Central de Majes |
title_sort |
Características clínico epidemiológicas de casos moderados y severos de COVID-19 en el personal de salud del Hospital Central de Majes |
author |
Colque Gutierrez, Cynthia Claudia |
author_facet |
Colque Gutierrez, Cynthia Claudia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Taypicahuana Juarez, Claudia Maria Del Carmen |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Colque Gutierrez, Cynthia Claudia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Personal de salud Características clínico epidemiológicas Casos moderados- severos de COVID19 |
topic |
Personal de salud Características clínico epidemiológicas Casos moderados- severos de COVID19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
description |
En diciembre del 2019 aparece el primer caso de enfermedad por Coronavirus, en la ciudad de Wuhan-China. Expandiéndose rápidamente por todos los continentes, el 6 de marzo en el Perú se reporta el primer caso, y para el 24 de marzo del 2020 ya se tenía 416 casos, 7 fallecidos, 23 hospitalizados y 9 de ellos en unidad de cuidados intensivos con ventilación mecánica. La pandemia a causa del COVID-19 ha sido un nuevo escenario para nuestro personal de salud, quienes tuvieron y aún tienen una gran carga laboral y exposición ante este virus. Objetivos: Determinar la frecuencia de las características clínico epidemiológicas y la relación entre estas con los casos moderados y severos de COVID-19 en el personal salud del Hospital Central de Majes. Métodos: La población estuvo conformada por 108 Fichas de investigación Clínico epidemiológicas de COVID-19 pertenecientes al personal de salud que curso con esta enfermedad. Los datos fueron analizados mediante tablas de frecuencias, además se realizó el análisis bivariado aplicando la prueba estadística X². Resultados: El 87,04%, 55,56% y 26,9%, del personal fueron menores de 50 años, sexo femenino y médicos respectivamente. Julio fue el mes con más prevalencia de casos, el malestar general, la tos y cefalea predominaron con más frecuencia en síntomas, la comorbilidad y el estado nutricional más frecuente de los casos moderados y severos fueron la diabetes y el sobrepeso. Las características sociodemográficas como los síntomas: tos, dolor de garganta, congestión nasal, dificultad respiratoria, fiebre, malestar general, diarrea, nauseas/vómitos, dolor, perdida de gusto y los signos como: exudado faríngeo, disnea, hallazgos anormales en imagenología si se asocian con los casos moderados y severos de COVID19. Conclusión: la edad menor de 50 años, sexo femenino, ser médico y los síntomas como malestar general, tos, cefalea; estuvieron con más frecuencia en el personal de salud, y el sobrepeso y diabetes predominaron en los casos moderados y severos. Los síntomas y signos se asociaron a casos moderados y severos de COVID19. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-06T23:14:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-06T23:14:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12319 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12319 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5cd81bca-eb0c-4ba5-9378-406978214183/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21ee4d71-4d44-40d1-8976-2873cd8f462f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/30e53495-cb94-47cb-a145-9d798298b607/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61c64970aa7ee9d616a2d15f2f0466fa c52066b9c50a8f86be96c82978636682 7b1e490738eb762af5b108612e577add |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763103402131456 |
spelling |
Taypicahuana Juarez, Claudia Maria Del CarmenColque Gutierrez, Cynthia Claudia2021-06-06T23:14:08Z2021-06-06T23:14:08Z2021En diciembre del 2019 aparece el primer caso de enfermedad por Coronavirus, en la ciudad de Wuhan-China. Expandiéndose rápidamente por todos los continentes, el 6 de marzo en el Perú se reporta el primer caso, y para el 24 de marzo del 2020 ya se tenía 416 casos, 7 fallecidos, 23 hospitalizados y 9 de ellos en unidad de cuidados intensivos con ventilación mecánica. La pandemia a causa del COVID-19 ha sido un nuevo escenario para nuestro personal de salud, quienes tuvieron y aún tienen una gran carga laboral y exposición ante este virus. Objetivos: Determinar la frecuencia de las características clínico epidemiológicas y la relación entre estas con los casos moderados y severos de COVID-19 en el personal salud del Hospital Central de Majes. Métodos: La población estuvo conformada por 108 Fichas de investigación Clínico epidemiológicas de COVID-19 pertenecientes al personal de salud que curso con esta enfermedad. Los datos fueron analizados mediante tablas de frecuencias, además se realizó el análisis bivariado aplicando la prueba estadística X². Resultados: El 87,04%, 55,56% y 26,9%, del personal fueron menores de 50 años, sexo femenino y médicos respectivamente. Julio fue el mes con más prevalencia de casos, el malestar general, la tos y cefalea predominaron con más frecuencia en síntomas, la comorbilidad y el estado nutricional más frecuente de los casos moderados y severos fueron la diabetes y el sobrepeso. Las características sociodemográficas como los síntomas: tos, dolor de garganta, congestión nasal, dificultad respiratoria, fiebre, malestar general, diarrea, nauseas/vómitos, dolor, perdida de gusto y los signos como: exudado faríngeo, disnea, hallazgos anormales en imagenología si se asocian con los casos moderados y severos de COVID19. Conclusión: la edad menor de 50 años, sexo femenino, ser médico y los síntomas como malestar general, tos, cefalea; estuvieron con más frecuencia en el personal de salud, y el sobrepeso y diabetes predominaron en los casos moderados y severos. Los síntomas y signos se asociaron a casos moderados y severos de COVID19.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12319spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPersonal de saludCaracterísticas clínico epidemiológicasCasos moderados- severos de COVID19https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09Características clínico epidemiológicas de casos moderados y severos de COVID-19 en el personal de salud del Hospital Central de Majesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU41829818https://orcid.org/0000-0002-6528-813571619202912016Caceres Cabana, Zeida AngelaTaypicahuana Juares, Claudia Maria del CarmenZarate Curi, Angel Arturohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTitulo ProfesionalMédica CirujanaORIGINALMCcogucc.pdfMCcogucc.pdfapplication/pdf1438980https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5cd81bca-eb0c-4ba5-9378-406978214183/download61c64970aa7ee9d616a2d15f2f0466faMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21ee4d71-4d44-40d1-8976-2873cd8f462f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMCcogucc.pdf.txtMCcogucc.pdf.txtExtracted texttext/plain64478https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/30e53495-cb94-47cb-a145-9d798298b607/download7b1e490738eb762af5b108612e577addMD5320.500.12773/12319oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/123192022-05-13 20:06:16.509http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.941086 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).