Hábitos alimenticios, sobrepeso y obesidad en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Miguel Grau Seminario del Asentamiento Humano Nuevo Ilo, Moquegua, 2017

Descripción del Articulo

El sobrepeso y la obesidad son enfermedades definidas como la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, lo que conlleva consigo una serie de enfermedades asociadas, como riesgo de padecer insuficiencia cardiaca, diabetes, asma, cáncer y otras enfermedades, que si no son solucionadas a tiempo puede...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez Salas, Denici Doris, Meza Olivera Lourdes Haydee
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6794
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos Alimenticios
Estado Nutricional
Obesidad
Sobrepeso
Antropometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_37646098b00bff76577aca7d20668890
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6794
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hábitos alimenticios, sobrepeso y obesidad en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Miguel Grau Seminario del Asentamiento Humano Nuevo Ilo, Moquegua, 2017
title Hábitos alimenticios, sobrepeso y obesidad en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Miguel Grau Seminario del Asentamiento Humano Nuevo Ilo, Moquegua, 2017
spellingShingle Hábitos alimenticios, sobrepeso y obesidad en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Miguel Grau Seminario del Asentamiento Humano Nuevo Ilo, Moquegua, 2017
Chávez Salas, Denici Doris
Hábitos Alimenticios
Estado Nutricional
Obesidad
Sobrepeso
Antropometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Hábitos alimenticios, sobrepeso y obesidad en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Miguel Grau Seminario del Asentamiento Humano Nuevo Ilo, Moquegua, 2017
title_full Hábitos alimenticios, sobrepeso y obesidad en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Miguel Grau Seminario del Asentamiento Humano Nuevo Ilo, Moquegua, 2017
title_fullStr Hábitos alimenticios, sobrepeso y obesidad en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Miguel Grau Seminario del Asentamiento Humano Nuevo Ilo, Moquegua, 2017
title_full_unstemmed Hábitos alimenticios, sobrepeso y obesidad en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Miguel Grau Seminario del Asentamiento Humano Nuevo Ilo, Moquegua, 2017
title_sort Hábitos alimenticios, sobrepeso y obesidad en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Miguel Grau Seminario del Asentamiento Humano Nuevo Ilo, Moquegua, 2017
author Chávez Salas, Denici Doris
author_facet Chávez Salas, Denici Doris
Meza Olivera Lourdes Haydee
author_role author
author2 Meza Olivera Lourdes Haydee
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chávez Salas, Denici Doris
Meza Olivera Lourdes Haydee
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hábitos Alimenticios
Estado Nutricional
Obesidad
Sobrepeso
Antropometría
topic Hábitos Alimenticios
Estado Nutricional
Obesidad
Sobrepeso
Antropometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description El sobrepeso y la obesidad son enfermedades definidas como la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, lo que conlleva consigo una serie de enfermedades asociadas, como riesgo de padecer insuficiencia cardiaca, diabetes, asma, cáncer y otras enfermedades, que si no son solucionadas a tiempo pueden conllevar la muerte. La obesidad infantil actualmente, es un problema de salud pública, por el incremento anual de niños que, desde tempranas edades, presentan sobrepeso y obesidad, debido muchas veces por la alimentación rápida “fastfood” que le dan sus padres, no conociendo el riesgo al que exponen a los niños a presentar enfermedades coronarias cuando sean adultos. El potencial genético del crecimiento físico, mental y emocional de un niño o niña está relacionado con muchos factores, pero uno de los más relevantes es la nutrición óptima que satisface todos los aspectos de ese potencial de crecimiento. Cuando la nutrición limita el crecimiento o provoca una masa corporal excesiva, bien por una calidad inadecuada o una cantidad inapropiada, un individuo sufre malnutrición (desnutrición u obesidad). La evaluación de la situación nutricional de un individuo recibe generalmente el nombre de “Valoración nutricional”, y comprende analizar el crecimiento normal y la salud, los factores nutricionales de riesgo que contribuyen a las enfermedades, y la detección y tratamiento de las carencias y excesos nutricionales. La valoración nutricional de los niños es especialmente importante porque la causa única más importante de retraso de crecimiento en el mundo es la nutrición insuficiente; la antropometría contribuye a conocer la magnitud de los problemas de nutrición, caracterizando la población en riesgo y ofreciendo elementos para la planeación de intervenciones nutricionales y acciones en promoción de la salud; comprende: la recolección, proceso y análisis de un conjunto de medidas corporales como peso, estatura, etc. Se considera que las medidas corporales son afectadas, en dirección y magnitud, por las variaciones de factores determinantes del bienestar nutricional como la ingestión de alimentos y las condiciones de salud; los indicadores antropométricos son instrumentos de utilidad para el diagnóstico de la desnutrición, sobrepeso y obesidad. El presente estudio tiene como objetivo general, Analizar la relación que existe entre los hábitos alimenticios, el sobrepeso y la obesidad en los niños de la Institución Educativa inicial “Miguel Grau Seminario” del Asentamiento Humano Nuevo Ilo. Planteándose como hipótesis: Hi: Existe relación entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional (sobrepeso y obesidad) en los niños y niñas de la institución educativa del nivel inicial Almirante Miguel Grau Seminario, Ilo, 2017. Ho: No Existe relación entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional (sobrepeso y obesidad) en los niños y niñas de la institución educativa del nivel inicial Almirante Miguel Grau Seminario, Ilo, 2017. El estudio está estructurado de la siguiente manera: En el primer capítulo: se desarrolla el diseño del proyecto de investigación, considerándose aspectos como: planteamiento del problema el cual incluye la descripción de la realidad problemática, formulación del problema, los objetivos, hipótesis y justificación y diseño metodológico. En el segundo capítulo: titulado marco teórico, se presenta los antecedentes de investigación, la base teórica y la información necesaria de acuerdo a las variables de estudio. Y en el tercer capítulo: titulado resultados de la investigación, comprende la presentación y análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos y finalmente se presenta conclusiones y recomendaciones, además de referencias bibliográficas y los anexos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-19T12:13:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-19T12:13:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6794
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6794
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bafa81e6-8593-47c7-a344-8dd710dd8e41/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0f743324-3e3f-4709-b1ab-4f44b9066dd1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 027e049a2b6335df7392152ea3c4fd59
b65825d6f25488f23933c86ef6cafb8f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1849691199022039040
spelling Chávez Salas, Denici DorisMeza Olivera Lourdes Haydee2018-10-19T12:13:25Z2018-10-19T12:13:25Z2018El sobrepeso y la obesidad son enfermedades definidas como la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, lo que conlleva consigo una serie de enfermedades asociadas, como riesgo de padecer insuficiencia cardiaca, diabetes, asma, cáncer y otras enfermedades, que si no son solucionadas a tiempo pueden conllevar la muerte. La obesidad infantil actualmente, es un problema de salud pública, por el incremento anual de niños que, desde tempranas edades, presentan sobrepeso y obesidad, debido muchas veces por la alimentación rápida “fastfood” que le dan sus padres, no conociendo el riesgo al que exponen a los niños a presentar enfermedades coronarias cuando sean adultos. El potencial genético del crecimiento físico, mental y emocional de un niño o niña está relacionado con muchos factores, pero uno de los más relevantes es la nutrición óptima que satisface todos los aspectos de ese potencial de crecimiento. Cuando la nutrición limita el crecimiento o provoca una masa corporal excesiva, bien por una calidad inadecuada o una cantidad inapropiada, un individuo sufre malnutrición (desnutrición u obesidad). La evaluación de la situación nutricional de un individuo recibe generalmente el nombre de “Valoración nutricional”, y comprende analizar el crecimiento normal y la salud, los factores nutricionales de riesgo que contribuyen a las enfermedades, y la detección y tratamiento de las carencias y excesos nutricionales. La valoración nutricional de los niños es especialmente importante porque la causa única más importante de retraso de crecimiento en el mundo es la nutrición insuficiente; la antropometría contribuye a conocer la magnitud de los problemas de nutrición, caracterizando la población en riesgo y ofreciendo elementos para la planeación de intervenciones nutricionales y acciones en promoción de la salud; comprende: la recolección, proceso y análisis de un conjunto de medidas corporales como peso, estatura, etc. Se considera que las medidas corporales son afectadas, en dirección y magnitud, por las variaciones de factores determinantes del bienestar nutricional como la ingestión de alimentos y las condiciones de salud; los indicadores antropométricos son instrumentos de utilidad para el diagnóstico de la desnutrición, sobrepeso y obesidad. El presente estudio tiene como objetivo general, Analizar la relación que existe entre los hábitos alimenticios, el sobrepeso y la obesidad en los niños de la Institución Educativa inicial “Miguel Grau Seminario” del Asentamiento Humano Nuevo Ilo. Planteándose como hipótesis: Hi: Existe relación entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional (sobrepeso y obesidad) en los niños y niñas de la institución educativa del nivel inicial Almirante Miguel Grau Seminario, Ilo, 2017. Ho: No Existe relación entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional (sobrepeso y obesidad) en los niños y niñas de la institución educativa del nivel inicial Almirante Miguel Grau Seminario, Ilo, 2017. El estudio está estructurado de la siguiente manera: En el primer capítulo: se desarrolla el diseño del proyecto de investigación, considerándose aspectos como: planteamiento del problema el cual incluye la descripción de la realidad problemática, formulación del problema, los objetivos, hipótesis y justificación y diseño metodológico. En el segundo capítulo: titulado marco teórico, se presenta los antecedentes de investigación, la base teórica y la información necesaria de acuerdo a las variables de estudio. Y en el tercer capítulo: titulado resultados de la investigación, comprende la presentación y análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos y finalmente se presenta conclusiones y recomendaciones, además de referencias bibliográficas y los anexos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6794spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHábitos AlimenticiosEstado NutricionalObesidadSobrepesoAntropometríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Hábitos alimenticios, sobrepeso y obesidad en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Miguel Grau Seminario del Asentamiento Humano Nuevo Ilo, Moquegua, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda EspecialidadUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Promoción de la Salud y Terapia FamiliarTEXTCHSchsadd.pdf.txtCHSchsadd.pdf.txtExtracted texttext/plain112842https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bafa81e6-8593-47c7-a344-8dd710dd8e41/download027e049a2b6335df7392152ea3c4fd59MD52ORIGINALCHSchsadd.pdfCHSchsadd.pdfapplication/pdf1416023https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0f743324-3e3f-4709-b1ab-4f44b9066dd1/downloadb65825d6f25488f23933c86ef6cafb8fMD53UNSA/6794oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/67942022-05-13 11:04:32.082http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.378399
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).