Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de Arequipa, durante el periodo de junio a octubre del 2021

Descripción del Articulo

El parasitismo intestinal representa una de las infecciones más comunes a nivel mundial y afecta principalmente a países en vías de desarrollo, convirtiéndose en un problema para la salud publica la cual se ve agravada debido a diferentes factores sociales, económicos, culturales y ambientales los c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinojosa Chirinos, Patricia Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14131
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitismo
prevalencia
manipuladores de alimentos
factores epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_36f3093ab9e0543986544abfd0eeebe3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14131
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de Arequipa, durante el periodo de junio a octubre del 2021
title Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de Arequipa, durante el periodo de junio a octubre del 2021
spellingShingle Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de Arequipa, durante el periodo de junio a octubre del 2021
Hinojosa Chirinos, Patricia Pilar
Parasitismo
prevalencia
manipuladores de alimentos
factores epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de Arequipa, durante el periodo de junio a octubre del 2021
title_full Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de Arequipa, durante el periodo de junio a octubre del 2021
title_fullStr Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de Arequipa, durante el periodo de junio a octubre del 2021
title_full_unstemmed Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de Arequipa, durante el periodo de junio a octubre del 2021
title_sort Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de Arequipa, durante el periodo de junio a octubre del 2021
author Hinojosa Chirinos, Patricia Pilar
author_facet Hinojosa Chirinos, Patricia Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazo Rivera, Ana Liliana
dc.contributor.author.fl_str_mv Hinojosa Chirinos, Patricia Pilar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Parasitismo
prevalencia
manipuladores de alimentos
factores epidemiológicos
topic Parasitismo
prevalencia
manipuladores de alimentos
factores epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description El parasitismo intestinal representa una de las infecciones más comunes a nivel mundial y afecta principalmente a países en vías de desarrollo, convirtiéndose en un problema para la salud publica la cual se ve agravada debido a diferentes factores sociales, económicos, culturales y ambientales los cuales han evidenciado ser determinantes en la incidencia y distribución. En tal sentido los manipuladores de Alimentos se convierten en potenciales fuentes de posible infección, debido que una mala práctica de manipulación o una mala condición de higiene o salud del personal a cargo tendría una gran repercusión. En especial con las formas parasitarias que se transmiten mediante el ciclo ano-mano-boca. El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y prospectivo que tuvo como objetivo determinar los Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia de Parasitismo Intestinal en Manipuladores de Alimentos de Arequipa, durante el periodo de junio a octubre del 2021. En esta investigación se estudió una población de 276 manipuladores de alimentos, mediante un examen directo seriado (x3) y se aplicó una ficha de factores epidemiológicos. Para establecer los factores epidemiológicos que condicionan el parasitismo se aplicó el Test de Chi cuadrado (X2) utilizando un coeficiente de confianza del 95%, con un nivel de significancia de 5% (0.05). De los resultados obtenidos se concluye que la prevalencia a algún tipo de parasito intestinal fue de 55,43% y las especies parasitarias identificadas fueron: Protozoo patógeno Giargia lamblia (0,99%) y en los Protozoos comensales tenemos a: Blastocystis hominis (33,50%), Entamoeba coli (31,03%), Chilomastix mesnili (22,66%), Iodamoeba bütschlii (7,88%), dentro del grupo de Platelmintos se logró identificar a: Himenolepis nana (1,97%) y dos especies de Nematodos tales como: Ascaris lumbricoides (1,48%) y Enterobius vermicularis (0,49%). Predominando el número de Protozoos sobre los Platelmintos y Nematodos. Dentro de los factores epidemiológicos que condicionan la prevalencia de parasitismo intestinal en Manipuladores de Alimentos de Arequipa, fueron el uso de los instrumentos de protección tales como el uso de mascarillas, guantes y gorros descartables.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-18T04:22:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-18T04:22:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14131
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14131
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d5c3264d-f16a-4b32-ba38-c8350a9b1b60/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/974a2915-9ea3-46f3-b1d1-0973594d114c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d03a7807-56a7-42f9-8fd5-99cfed20d656/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 612aa55511cb70958fcc9cbcd574425c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
98662c68997c39235b462bb364cb74ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1849343143156121600
spelling Lazo Rivera, Ana LilianaHinojosa Chirinos, Patricia Pilar2022-05-18T04:22:08Z2022-05-18T04:22:08Z2022El parasitismo intestinal representa una de las infecciones más comunes a nivel mundial y afecta principalmente a países en vías de desarrollo, convirtiéndose en un problema para la salud publica la cual se ve agravada debido a diferentes factores sociales, económicos, culturales y ambientales los cuales han evidenciado ser determinantes en la incidencia y distribución. En tal sentido los manipuladores de Alimentos se convierten en potenciales fuentes de posible infección, debido que una mala práctica de manipulación o una mala condición de higiene o salud del personal a cargo tendría una gran repercusión. En especial con las formas parasitarias que se transmiten mediante el ciclo ano-mano-boca. El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y prospectivo que tuvo como objetivo determinar los Factores Epidemiológicos Asociados a la Prevalencia de Parasitismo Intestinal en Manipuladores de Alimentos de Arequipa, durante el periodo de junio a octubre del 2021. En esta investigación se estudió una población de 276 manipuladores de alimentos, mediante un examen directo seriado (x3) y se aplicó una ficha de factores epidemiológicos. Para establecer los factores epidemiológicos que condicionan el parasitismo se aplicó el Test de Chi cuadrado (X2) utilizando un coeficiente de confianza del 95%, con un nivel de significancia de 5% (0.05). De los resultados obtenidos se concluye que la prevalencia a algún tipo de parasito intestinal fue de 55,43% y las especies parasitarias identificadas fueron: Protozoo patógeno Giargia lamblia (0,99%) y en los Protozoos comensales tenemos a: Blastocystis hominis (33,50%), Entamoeba coli (31,03%), Chilomastix mesnili (22,66%), Iodamoeba bütschlii (7,88%), dentro del grupo de Platelmintos se logró identificar a: Himenolepis nana (1,97%) y dos especies de Nematodos tales como: Ascaris lumbricoides (1,48%) y Enterobius vermicularis (0,49%). Predominando el número de Protozoos sobre los Platelmintos y Nematodos. Dentro de los factores epidemiológicos que condicionan la prevalencia de parasitismo intestinal en Manipuladores de Alimentos de Arequipa, fueron el uso de los instrumentos de protección tales como el uso de mascarillas, guantes y gorros descartables.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14131spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAParasitismoprevalenciamanipuladores de alimentosfactores epidemiológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de Arequipa, durante el periodo de junio a octubre del 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29250656https://orcid.org/0000-0002-6925-614972077239511206Morales Hurtado, José AlbertoRamos Paredes, Adolfo RománLazo Rivera, Ana Lilianahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogaORIGINALBIhicipp.pdfBIhicipp.pdfapplication/pdf3019359https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d5c3264d-f16a-4b32-ba38-c8350a9b1b60/download612aa55511cb70958fcc9cbcd574425cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/974a2915-9ea3-46f3-b1d1-0973594d114c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTBIhicipp.pdf.txtBIhicipp.pdf.txtExtracted texttext/plain119697https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d03a7807-56a7-42f9-8fd5-99cfed20d656/download98662c68997c39235b462bb364cb74caMD5320.500.12773/14131oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/141312022-05-18 03:01:06.034http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.350691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).