Evaluación de riesgos geológicos por actividad sísmica y movimientos en masa en la localidad de Achoma

Descripción del Articulo

El Valle del Colca es actualmente el principal atractivo turístico de la región Arequipa, sin embargo, presenta un sistema de fallas, que en consecuencia es considerada una zona sísmicamente activa. Los sismos ocurridos el 14 de agosto del 2016 de 5.3 ML y el sismo del 18 de junio del 2020 3.2 ML ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Begazo Cansaya, Nilton Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12573
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12573
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deslizamiento
Sismicidad
Vulnerabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El Valle del Colca es actualmente el principal atractivo turístico de la región Arequipa, sin embargo, presenta un sistema de fallas, que en consecuencia es considerada una zona sísmicamente activa. Los sismos ocurridos el 14 de agosto del 2016 de 5.3 ML y el sismo del 18 de junio del 2020 3.2 ML han servido para como base para este estudio, los cuales han causado daños significativos. Este estudio se enfoca en la Actividad Sísmica y los Deslizamientos para determinar el Riesgo en la localidad de Achoma. Los peligros han sido evaluados mediante parámetros como la topografía de la zona, pendientes, unidades geológicas, geomorfológicas. Basado en las observaciones de campo y la bibliografía recopilada, el principal Factor Desencadenante para la Actividad Sísmica es el sistema de fallas y las precipitaciones anómalas para los Movimientos en Masa. En los últimos años los pobladores del Valle del Colca y en especial la localidad de Achoma han sido afecta por sismos y deslizamientos, estos fenómenos han afectado la infraestructura vial, obras hidráulicas, viviendas y terrenos de cultivo. La metodología usada en este informe, es propuesta por CENEPRED para la elaboración de mapas de peligro. Este estudio hace recomendaciones tanto estructurales y no estructurales para que la población y su entorno no sean vulnerables frente a estas amenazas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).