Análisis de la justicia juvenil retributiva por extinción inconclusa de la reparación civil a la víctima y el efecto de la relación costo beneficio desfavorable en los juzgados de familia del distrito judicial de Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como propósito el análisis de la efectividad de la reparación civil a la víctima en procesos judiciales por delitos o faltas de menores y adolescentes infractores de la ley penal, y la participación de la parte agraviada, sobre todo para demostrar el fracas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acrota Umpire, Fanny Karina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9363
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Principio de justicia
Reparación civil
Justicia juvenil retributiva
Justicia juvenil restaurativa
Conciliación previa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNSA_3302118ff9aa61a3672737f0a7164504
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9363
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la justicia juvenil retributiva por extinción inconclusa de la reparación civil a la víctima y el efecto de la relación costo beneficio desfavorable en los juzgados de familia del distrito judicial de Arequipa
title Análisis de la justicia juvenil retributiva por extinción inconclusa de la reparación civil a la víctima y el efecto de la relación costo beneficio desfavorable en los juzgados de familia del distrito judicial de Arequipa
spellingShingle Análisis de la justicia juvenil retributiva por extinción inconclusa de la reparación civil a la víctima y el efecto de la relación costo beneficio desfavorable en los juzgados de familia del distrito judicial de Arequipa
Acrota Umpire, Fanny Karina
Principio de justicia
Reparación civil
Justicia juvenil retributiva
Justicia juvenil restaurativa
Conciliación previa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Análisis de la justicia juvenil retributiva por extinción inconclusa de la reparación civil a la víctima y el efecto de la relación costo beneficio desfavorable en los juzgados de familia del distrito judicial de Arequipa
title_full Análisis de la justicia juvenil retributiva por extinción inconclusa de la reparación civil a la víctima y el efecto de la relación costo beneficio desfavorable en los juzgados de familia del distrito judicial de Arequipa
title_fullStr Análisis de la justicia juvenil retributiva por extinción inconclusa de la reparación civil a la víctima y el efecto de la relación costo beneficio desfavorable en los juzgados de familia del distrito judicial de Arequipa
title_full_unstemmed Análisis de la justicia juvenil retributiva por extinción inconclusa de la reparación civil a la víctima y el efecto de la relación costo beneficio desfavorable en los juzgados de familia del distrito judicial de Arequipa
title_sort Análisis de la justicia juvenil retributiva por extinción inconclusa de la reparación civil a la víctima y el efecto de la relación costo beneficio desfavorable en los juzgados de familia del distrito judicial de Arequipa
author Acrota Umpire, Fanny Karina
author_facet Acrota Umpire, Fanny Karina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cervantes Anaya, Dante
dc.contributor.author.fl_str_mv Acrota Umpire, Fanny Karina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Principio de justicia
Reparación civil
Justicia juvenil retributiva
Justicia juvenil restaurativa
Conciliación previa
topic Principio de justicia
Reparación civil
Justicia juvenil retributiva
Justicia juvenil restaurativa
Conciliación previa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente trabajo de investigación tiene como propósito el análisis de la efectividad de la reparación civil a la víctima en procesos judiciales por delitos o faltas de menores y adolescentes infractores de la ley penal, y la participación de la parte agraviada, sobre todo para demostrar el fracaso de la administración de justicia. La investigación se relaciona con la especialidad de Derecho Civil, al analizar la efectividad de la reparación civil a la víctima en procesos de infracción a la Ley Penal, como principio general de la responsabilidad se tiende a postular que cuando se causa daño a otro afectando sus bienes, lesionando su integridad corporal o vulnerando su conjunto de derechos fundamentales, el responsable está obligado a reparar las consecuencias de la afectación del interés lícito de la víctima. Con estos procedimientos, la victima termina el proceso sin interés por la denuncia, obligado incluso a asistir a las audiencias hasta la resolución final, y luego, debe iniciar otro proceso para cobrar la reparación civil, fijada por un juez, pensando quizá resarcir de alguna manera los perjuicios causados a la víctima. La investigación hace uso del método científico para demostrar que el modelo de Justicia Retributiva no logra los fines de la justicia ni la reparación civil integral a la víctima, por efecto de la relación costo beneficio que no favorece al agraviado y termina con la extinción inconclusa de la reparación civil a la víctima, debido a los costos de contratación del patrocinio profesional para el requerimiento de pago de la reparación civil. Utilizando las técnicas e instrumentos de investigación científica como la observación, la entrevista y el análisis documental de textos, libros y normas legales, en una investigación de nivel aplicado y de tipo descriptiva explicativa, hemos logrado conocer que la mayoría de las víctimas por delitos o faltas de menores y adolescentes infractores de la ley penal no cobran la reparación civil, por lo tanto, el sistema judicial no logra cumplir con los fines y funciones del derecho, no se logra hacer justicia como principio fundamental del derecho, por lo tanto, acudir al sistema judicial no alcanza la reparación del daño causado, ni mucho menos la satisfacción del perjudicado. Conforme al análisis de las sentencias de infracción a la Ley Penal de los Juzgados de Familia, y la muestra de diez expediente judiciales de infracción a la Ley Penal, seleccionados aleatoriamente, donde a la víctima no le interesa cobrar la reparación civil por el excesivo costo que implica el pago de los honorarios profesionales de un abogado para ser efectivo el monto de la reparación civil (que muchas veces resulta ínfimo), demostrando con ello total desinterés por cobrarlo; y en pocos casos iniciar procesos de responsabilidad civil en los Juzgados Civiles para verse compensado de alguna manera, lo cual implicaría mayor tiempo y un mayor costo. Finalmente, para fortalecer el modelo de Justicia Juvenil Restaurativa, presentamos un proyecto de ley para la implementación de un centro de servicio de reuniones de restauración de adolescentes en conflicto con la ley penal previo al procedimiento judicial, con el que se mejorará el concepto de reparación civil, asumida como el monto de dinero que el Juez ordena pagar para compensar los daños causados al demandante, alcanzando una reparación justa, y con efectos adicionales como la justificación de los hechos, el perdón, la satisfacción mutua, los efectos educativos y resocializadores para el adolescente, etc. que lo ayudaran a comprender las consecuencias de su acto, pero también con la oportunidad de reivindicarse y de restituirse él mismo como persona.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-16T15:13:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-16T15:13:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9363
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9363
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a9f0986a-f8b8-41f1-b2e8-7e427881bb06/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9eb74a54-3f18-48f8-ab89-5ea7bd3063b4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4442ad46-0807-4535-b34c-bd6da751492f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 99194a9dc831b22103eb180a265163ab
ada990042ed10181e2287d7b7e22f208
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762963528384512
spelling Cervantes Anaya, DanteAcrota Umpire, Fanny Karina2019-09-16T15:13:41Z2019-09-16T15:13:41Z2019El presente trabajo de investigación tiene como propósito el análisis de la efectividad de la reparación civil a la víctima en procesos judiciales por delitos o faltas de menores y adolescentes infractores de la ley penal, y la participación de la parte agraviada, sobre todo para demostrar el fracaso de la administración de justicia. La investigación se relaciona con la especialidad de Derecho Civil, al analizar la efectividad de la reparación civil a la víctima en procesos de infracción a la Ley Penal, como principio general de la responsabilidad se tiende a postular que cuando se causa daño a otro afectando sus bienes, lesionando su integridad corporal o vulnerando su conjunto de derechos fundamentales, el responsable está obligado a reparar las consecuencias de la afectación del interés lícito de la víctima. Con estos procedimientos, la victima termina el proceso sin interés por la denuncia, obligado incluso a asistir a las audiencias hasta la resolución final, y luego, debe iniciar otro proceso para cobrar la reparación civil, fijada por un juez, pensando quizá resarcir de alguna manera los perjuicios causados a la víctima. La investigación hace uso del método científico para demostrar que el modelo de Justicia Retributiva no logra los fines de la justicia ni la reparación civil integral a la víctima, por efecto de la relación costo beneficio que no favorece al agraviado y termina con la extinción inconclusa de la reparación civil a la víctima, debido a los costos de contratación del patrocinio profesional para el requerimiento de pago de la reparación civil. Utilizando las técnicas e instrumentos de investigación científica como la observación, la entrevista y el análisis documental de textos, libros y normas legales, en una investigación de nivel aplicado y de tipo descriptiva explicativa, hemos logrado conocer que la mayoría de las víctimas por delitos o faltas de menores y adolescentes infractores de la ley penal no cobran la reparación civil, por lo tanto, el sistema judicial no logra cumplir con los fines y funciones del derecho, no se logra hacer justicia como principio fundamental del derecho, por lo tanto, acudir al sistema judicial no alcanza la reparación del daño causado, ni mucho menos la satisfacción del perjudicado. Conforme al análisis de las sentencias de infracción a la Ley Penal de los Juzgados de Familia, y la muestra de diez expediente judiciales de infracción a la Ley Penal, seleccionados aleatoriamente, donde a la víctima no le interesa cobrar la reparación civil por el excesivo costo que implica el pago de los honorarios profesionales de un abogado para ser efectivo el monto de la reparación civil (que muchas veces resulta ínfimo), demostrando con ello total desinterés por cobrarlo; y en pocos casos iniciar procesos de responsabilidad civil en los Juzgados Civiles para verse compensado de alguna manera, lo cual implicaría mayor tiempo y un mayor costo. Finalmente, para fortalecer el modelo de Justicia Juvenil Restaurativa, presentamos un proyecto de ley para la implementación de un centro de servicio de reuniones de restauración de adolescentes en conflicto con la ley penal previo al procedimiento judicial, con el que se mejorará el concepto de reparación civil, asumida como el monto de dinero que el Juez ordena pagar para compensar los daños causados al demandante, alcanzando una reparación justa, y con efectos adicionales como la justificación de los hechos, el perdón, la satisfacción mutua, los efectos educativos y resocializadores para el adolescente, etc. que lo ayudaran a comprender las consecuencias de su acto, pero también con la oportunidad de reivindicarse y de restituirse él mismo como persona.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9363spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPrincipio de justiciaReparación civilJusticia juvenil retributivaJusticia juvenil restaurativaConciliación previahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Análisis de la justicia juvenil retributiva por extinción inconclusa de la reparación civil a la víctima y el efecto de la relación costo beneficio desfavorable en los juzgados de familia del distrito judicial de Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: Derecho, con mención en Derecho CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de DerechoMaestríaMaestra en Ciencias: Derecho, con mención en Derecho CivilTEXTDEMacumfk.pdf.txtDEMacumfk.pdf.txtExtracted texttext/plain344969https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a9f0986a-f8b8-41f1-b2e8-7e427881bb06/download99194a9dc831b22103eb180a265163abMD53ORIGINALDEMacumfk.pdfDEMacumfk.pdfTexto completoapplication/pdf1571898https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9eb74a54-3f18-48f8-ab89-5ea7bd3063b4/downloadada990042ed10181e2287d7b7e22f208MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4442ad46-0807-4535-b34c-bd6da751492f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/9363oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/93632022-06-05 22:07:13.212http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).