Operación en la planta de tratamiento de aguas ácidas en la UM Anabi S.A.C.

Descripción del Articulo

El ser humano, desde la época prehistórica ha manifestado la necesidad de hacer uso de los metales y piedras para crear herramientas de supervivencia, logrando desarrollar diferentes métodos para minarlos y extraer de ellos metales de mayor valor. Es desde aquel tiempo que aparece los primeros model...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rabanal Valenza, Diego Michael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12837
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PH
neutralización con lechada de cal
remoción Cu
Zn
fe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_3207a4339579a2e29d3a1138bc3d2f91
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12837
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Operación en la planta de tratamiento de aguas ácidas en la UM Anabi S.A.C.
title Operación en la planta de tratamiento de aguas ácidas en la UM Anabi S.A.C.
spellingShingle Operación en la planta de tratamiento de aguas ácidas en la UM Anabi S.A.C.
Rabanal Valenza, Diego Michael
PH
neutralización con lechada de cal
remoción Cu
Zn
fe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Operación en la planta de tratamiento de aguas ácidas en la UM Anabi S.A.C.
title_full Operación en la planta de tratamiento de aguas ácidas en la UM Anabi S.A.C.
title_fullStr Operación en la planta de tratamiento de aguas ácidas en la UM Anabi S.A.C.
title_full_unstemmed Operación en la planta de tratamiento de aguas ácidas en la UM Anabi S.A.C.
title_sort Operación en la planta de tratamiento de aguas ácidas en la UM Anabi S.A.C.
author Rabanal Valenza, Diego Michael
author_facet Rabanal Valenza, Diego Michael
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rabanal Valenza, Diego Michael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv PH
neutralización con lechada de cal
remoción Cu
Zn
fe
topic PH
neutralización con lechada de cal
remoción Cu
Zn
fe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El ser humano, desde la época prehistórica ha manifestado la necesidad de hacer uso de los metales y piedras para crear herramientas de supervivencia, logrando desarrollar diferentes métodos para minarlos y extraer de ellos metales de mayor valor. Es desde aquel tiempo que aparece los primeros modelos mineros artesanales, que fomentaron a su vez los efectos contaminantes de la minería poco estructurada, los mismos que pueden ser reducidos y eliminados por medio de métodos de trabajo seguros y bajo estándares ambientales normatizados. Siendo uno de los casos con mayor impacto ambiental y social, la generación de aguas ácidas que se da como resultado de las actividades mineras y extractivas. Dicho fenómeno se genera por la liberación de los agentes sulfurosos minerales al agua y en combinación con el aire (oxidación) y otros factores alteran las condiciones iniciales del agua. (Lottermoser, 2007) El propósito del presente informe es describir la operación de remoción del tratamiento de aguas ácidas de mina, a través de la neutralización activo con lechada de Cal y dosificación de floculante vital para sedimentar los lodos formados, de la Unidad Minera Anabi S.A.C, derivados del botadero y tajo. El modelo descrito empieza con el ingreso del agua ácida derivada del tajo y botadero, almacenados en un pozo de recolección, que posteriormente será derivado a la planta mediante el canal que cuantifica el caudal y el nivel de pH, al término de dicho proceso, el agua ácida es dirigida al reactor luego es guiada por una tubería puesta en la parte superior ingresando a la elaboración de lechada de cal, lugar donde se neutraliza el agua ácida hasta lograr un valor del pH que oscila entre 10 y 10,5, logrando formar hidróxidos de hierro, cobre , en siguiente reactor se añade floculante con el objetivo de remover el factor de metales pesados en el efluente, los agitadores son para garantizar la homogenización del proceso y el tiempo de residencia de la misma cuando pasa a los reactores siguientes. Para saber cuánto de cal y de floculante vamos a preparar, se realiza la prueba a nivel laboratorio, la que también se desarrolló en el presente informe. (Orellana, 2005) Pudiendo concluir que, la neutralización se dirige por medio del drenaje de ácido con lechada de cal, contando con un nivel de eficiencia de remoción considerable, cumpliendo así los LMP vigentes de acuerdo a la DS N°010-2010-MINAM antes del vertimiento al medio ambiente.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-03T22:38:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-03T22:38:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12837
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12837
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2e650d33-0db0-459a-baed-5f779a9eca06/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/640d6839-c6b5-480c-a2d6-55187cab6580/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ceffab68-2e80-481c-9538-e286bf8aef45/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d96b60e11761cadfd000536fc84db93a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
af3bf2d5c13528407ba35fc3590ac25b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763049988718592
spelling Rabanal Valenza, Diego Michael2021-09-03T22:38:37Z2021-09-03T22:38:37Z2021El ser humano, desde la época prehistórica ha manifestado la necesidad de hacer uso de los metales y piedras para crear herramientas de supervivencia, logrando desarrollar diferentes métodos para minarlos y extraer de ellos metales de mayor valor. Es desde aquel tiempo que aparece los primeros modelos mineros artesanales, que fomentaron a su vez los efectos contaminantes de la minería poco estructurada, los mismos que pueden ser reducidos y eliminados por medio de métodos de trabajo seguros y bajo estándares ambientales normatizados. Siendo uno de los casos con mayor impacto ambiental y social, la generación de aguas ácidas que se da como resultado de las actividades mineras y extractivas. Dicho fenómeno se genera por la liberación de los agentes sulfurosos minerales al agua y en combinación con el aire (oxidación) y otros factores alteran las condiciones iniciales del agua. (Lottermoser, 2007) El propósito del presente informe es describir la operación de remoción del tratamiento de aguas ácidas de mina, a través de la neutralización activo con lechada de Cal y dosificación de floculante vital para sedimentar los lodos formados, de la Unidad Minera Anabi S.A.C, derivados del botadero y tajo. El modelo descrito empieza con el ingreso del agua ácida derivada del tajo y botadero, almacenados en un pozo de recolección, que posteriormente será derivado a la planta mediante el canal que cuantifica el caudal y el nivel de pH, al término de dicho proceso, el agua ácida es dirigida al reactor luego es guiada por una tubería puesta en la parte superior ingresando a la elaboración de lechada de cal, lugar donde se neutraliza el agua ácida hasta lograr un valor del pH que oscila entre 10 y 10,5, logrando formar hidróxidos de hierro, cobre , en siguiente reactor se añade floculante con el objetivo de remover el factor de metales pesados en el efluente, los agitadores son para garantizar la homogenización del proceso y el tiempo de residencia de la misma cuando pasa a los reactores siguientes. Para saber cuánto de cal y de floculante vamos a preparar, se realiza la prueba a nivel laboratorio, la que también se desarrolló en el presente informe. (Orellana, 2005) Pudiendo concluir que, la neutralización se dirige por medio del drenaje de ácido con lechada de cal, contando con un nivel de eficiencia de remoción considerable, cumpliendo así los LMP vigentes de acuerdo a la DS N°010-2010-MINAM antes del vertimiento al medio ambiente.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12837spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPHneutralización con lechada de calremoción CuZnfehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Operación en la planta de tratamiento de aguas ácidas en la UM Anabi S.A.C.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU46950312713026Huamani Bernal, Roberto PedroDavalos Huisa, Percy EnriqueQuispe Ampuero, Guido Felixhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero MetalurgistaORIGINALIMravadm.pdfIMravadm.pdfapplication/pdf5050229https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2e650d33-0db0-459a-baed-5f779a9eca06/downloadd96b60e11761cadfd000536fc84db93aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/640d6839-c6b5-480c-a2d6-55187cab6580/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIMravadm.pdf.txtIMravadm.pdf.txtExtracted texttext/plain144122https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ceffab68-2e80-481c-9538-e286bf8aef45/downloadaf3bf2d5c13528407ba35fc3590ac25bMD5320.500.12773/12837oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/128372022-07-26 03:55:16.491http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).