Operación en la planta de tratamiento de aguas ácidas en la UM Anabi S.A.C.
Descripción del Articulo
El ser humano, desde la época prehistórica ha manifestado la necesidad de hacer uso de los metales y piedras para crear herramientas de supervivencia, logrando desarrollar diferentes métodos para minarlos y extraer de ellos metales de mayor valor. Es desde aquel tiempo que aparece los primeros model...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12837 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12837 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | PH neutralización con lechada de cal remoción Cu Zn fe https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | El ser humano, desde la época prehistórica ha manifestado la necesidad de hacer uso de los metales y piedras para crear herramientas de supervivencia, logrando desarrollar diferentes métodos para minarlos y extraer de ellos metales de mayor valor. Es desde aquel tiempo que aparece los primeros modelos mineros artesanales, que fomentaron a su vez los efectos contaminantes de la minería poco estructurada, los mismos que pueden ser reducidos y eliminados por medio de métodos de trabajo seguros y bajo estándares ambientales normatizados. Siendo uno de los casos con mayor impacto ambiental y social, la generación de aguas ácidas que se da como resultado de las actividades mineras y extractivas. Dicho fenómeno se genera por la liberación de los agentes sulfurosos minerales al agua y en combinación con el aire (oxidación) y otros factores alteran las condiciones iniciales del agua. (Lottermoser, 2007) El propósito del presente informe es describir la operación de remoción del tratamiento de aguas ácidas de mina, a través de la neutralización activo con lechada de Cal y dosificación de floculante vital para sedimentar los lodos formados, de la Unidad Minera Anabi S.A.C, derivados del botadero y tajo. El modelo descrito empieza con el ingreso del agua ácida derivada del tajo y botadero, almacenados en un pozo de recolección, que posteriormente será derivado a la planta mediante el canal que cuantifica el caudal y el nivel de pH, al término de dicho proceso, el agua ácida es dirigida al reactor luego es guiada por una tubería puesta en la parte superior ingresando a la elaboración de lechada de cal, lugar donde se neutraliza el agua ácida hasta lograr un valor del pH que oscila entre 10 y 10,5, logrando formar hidróxidos de hierro, cobre , en siguiente reactor se añade floculante con el objetivo de remover el factor de metales pesados en el efluente, los agitadores son para garantizar la homogenización del proceso y el tiempo de residencia de la misma cuando pasa a los reactores siguientes. Para saber cuánto de cal y de floculante vamos a preparar, se realiza la prueba a nivel laboratorio, la que también se desarrolló en el presente informe. (Orellana, 2005) Pudiendo concluir que, la neutralización se dirige por medio del drenaje de ácido con lechada de cal, contando con un nivel de eficiencia de remoción considerable, cumpliendo así los LMP vigentes de acuerdo a la DS N°010-2010-MINAM antes del vertimiento al medio ambiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).