Diagnostico para el dimensionamiento de un relleno sanitario de los residuos solidos municipales en el Distrito de Colquemarca - Provincia Chumbivilcas, Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo se sustenta en los principios y políticas establecidas por el Ministerio del Ambiente; el Ministerio de Salud y el Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria (CEPIS), el cual se encuentra avalado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia de Protección Ambie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palma Maldonado, Erick Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2786
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manejo de residuos
Relleno sanitario
Residuos sólidos
Crecimiento censal
Métodos de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_2e88d3b7226dcedf11b0ae805c3fbf6b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2786
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Apucusi, Christian PaulPalma Maldonado, Erick Rodrigo2017-10-04T16:35:43Z2017-10-04T16:35:43Z2017El presente trabajo se sustenta en los principios y políticas establecidas por el Ministerio del Ambiente; el Ministerio de Salud y el Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria (CEPIS), el cual se encuentra avalado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. La primera parte del trabajo hace referencia a las generalidades de la investigación, donde nos planteamos los objetivos a partir del problema identificado previo análisis de los antecedentes y justificación de la importancia del trabajo. La segunda parte es el marco teórico, en donde se revisó bibliografía relacionada con residuos sólidos, se tomaron conceptos de su clasificación, características, el manejo adecuado de estos, mencionando las etapas que debe seguir desde su generación hasta su disposición final además de definir los conceptos básicos de relleno sanitario, tipos y métodos de construcción y las consideraciones técnicas, legales y sociales que se debe tener en cuenta para su construcción. Finalmente se define las entidades públicas vinculadas al manejo de los residuos sólidos y la legislación actual que rige sobre el tema. La tercera parte hace mención a la metodología a utilizarse; inicialmente para realizar el estudio de caracterización de residuos sólidos municipales, el procedimiento a seguir, los recursos humanos y materiales y equipos utilizados. Finalmente hacemos referencia la metodología para la determinación del área necesaria para el relleno sanitario propuesto. La cuarta parte son los resultados en los que se determina la composición y producción per cápita de los residuos sólidos municipales, información necesaria para poder determinar el área necesaria para la disposición final de los residuos sólidos por un periodo de 25 años.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2786spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAManejo de residuosRelleno sanitarioResiduos sólidosCrecimiento censalMétodos de construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Diagnostico para el dimensionamiento de un relleno sanitario de los residuos solidos municipales en el Distrito de Colquemarca - Provincia Chumbivilcas, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalORIGINALAMpamaer.pdfapplication/pdf2366981https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/03b3d530-8276-4f78-9605-24710e49ad93/download123b012db6c374948576128423b9434eMD51TEXTAMpamaer.pdf.txtAMpamaer.pdf.txtExtracted texttext/plain204616https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b6ea0b48-a452-4985-8c6d-995260e6eb8e/download4af1138ff8f3c6b3945d71b1afbf9695MD52UNSA/2786oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/27862022-07-26 02:47:50.685http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnostico para el dimensionamiento de un relleno sanitario de los residuos solidos municipales en el Distrito de Colquemarca - Provincia Chumbivilcas, Cusco
title Diagnostico para el dimensionamiento de un relleno sanitario de los residuos solidos municipales en el Distrito de Colquemarca - Provincia Chumbivilcas, Cusco
spellingShingle Diagnostico para el dimensionamiento de un relleno sanitario de los residuos solidos municipales en el Distrito de Colquemarca - Provincia Chumbivilcas, Cusco
Palma Maldonado, Erick Rodrigo
Manejo de residuos
Relleno sanitario
Residuos sólidos
Crecimiento censal
Métodos de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Diagnostico para el dimensionamiento de un relleno sanitario de los residuos solidos municipales en el Distrito de Colquemarca - Provincia Chumbivilcas, Cusco
title_full Diagnostico para el dimensionamiento de un relleno sanitario de los residuos solidos municipales en el Distrito de Colquemarca - Provincia Chumbivilcas, Cusco
title_fullStr Diagnostico para el dimensionamiento de un relleno sanitario de los residuos solidos municipales en el Distrito de Colquemarca - Provincia Chumbivilcas, Cusco
title_full_unstemmed Diagnostico para el dimensionamiento de un relleno sanitario de los residuos solidos municipales en el Distrito de Colquemarca - Provincia Chumbivilcas, Cusco
title_sort Diagnostico para el dimensionamiento de un relleno sanitario de los residuos solidos municipales en el Distrito de Colquemarca - Provincia Chumbivilcas, Cusco
author Palma Maldonado, Erick Rodrigo
author_facet Palma Maldonado, Erick Rodrigo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Apucusi, Christian Paul
dc.contributor.author.fl_str_mv Palma Maldonado, Erick Rodrigo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Manejo de residuos
Relleno sanitario
Residuos sólidos
Crecimiento censal
Métodos de construcción
topic Manejo de residuos
Relleno sanitario
Residuos sólidos
Crecimiento censal
Métodos de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El presente trabajo se sustenta en los principios y políticas establecidas por el Ministerio del Ambiente; el Ministerio de Salud y el Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria (CEPIS), el cual se encuentra avalado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. La primera parte del trabajo hace referencia a las generalidades de la investigación, donde nos planteamos los objetivos a partir del problema identificado previo análisis de los antecedentes y justificación de la importancia del trabajo. La segunda parte es el marco teórico, en donde se revisó bibliografía relacionada con residuos sólidos, se tomaron conceptos de su clasificación, características, el manejo adecuado de estos, mencionando las etapas que debe seguir desde su generación hasta su disposición final además de definir los conceptos básicos de relleno sanitario, tipos y métodos de construcción y las consideraciones técnicas, legales y sociales que se debe tener en cuenta para su construcción. Finalmente se define las entidades públicas vinculadas al manejo de los residuos sólidos y la legislación actual que rige sobre el tema. La tercera parte hace mención a la metodología a utilizarse; inicialmente para realizar el estudio de caracterización de residuos sólidos municipales, el procedimiento a seguir, los recursos humanos y materiales y equipos utilizados. Finalmente hacemos referencia la metodología para la determinación del área necesaria para el relleno sanitario propuesto. La cuarta parte son los resultados en los que se determina la composición y producción per cápita de los residuos sólidos municipales, información necesaria para poder determinar el área necesaria para la disposición final de los residuos sólidos por un periodo de 25 años.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-04T16:35:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-04T16:35:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2786
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2786
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/03b3d530-8276-4f78-9605-24710e49ad93/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b6ea0b48-a452-4985-8c6d-995260e6eb8e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 123b012db6c374948576128423b9434e
4af1138ff8f3c6b3945d71b1afbf9695
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762869725921280
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).