Diagnostico para el dimensionamiento de un relleno sanitario de los residuos solidos municipales en el Distrito de Colquemarca - Provincia Chumbivilcas, Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo se sustenta en los principios y políticas establecidas por el Ministerio del Ambiente; el Ministerio de Salud y el Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria (CEPIS), el cual se encuentra avalado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia de Protección Ambie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palma Maldonado, Erick Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2786
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manejo de residuos
Relleno sanitario
Residuos sólidos
Crecimiento censal
Métodos de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo se sustenta en los principios y políticas establecidas por el Ministerio del Ambiente; el Ministerio de Salud y el Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria (CEPIS), el cual se encuentra avalado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. La primera parte del trabajo hace referencia a las generalidades de la investigación, donde nos planteamos los objetivos a partir del problema identificado previo análisis de los antecedentes y justificación de la importancia del trabajo. La segunda parte es el marco teórico, en donde se revisó bibliografía relacionada con residuos sólidos, se tomaron conceptos de su clasificación, características, el manejo adecuado de estos, mencionando las etapas que debe seguir desde su generación hasta su disposición final además de definir los conceptos básicos de relleno sanitario, tipos y métodos de construcción y las consideraciones técnicas, legales y sociales que se debe tener en cuenta para su construcción. Finalmente se define las entidades públicas vinculadas al manejo de los residuos sólidos y la legislación actual que rige sobre el tema. La tercera parte hace mención a la metodología a utilizarse; inicialmente para realizar el estudio de caracterización de residuos sólidos municipales, el procedimiento a seguir, los recursos humanos y materiales y equipos utilizados. Finalmente hacemos referencia la metodología para la determinación del área necesaria para el relleno sanitario propuesto. La cuarta parte son los resultados en los que se determina la composición y producción per cápita de los residuos sólidos municipales, información necesaria para poder determinar el área necesaria para la disposición final de los residuos sólidos por un periodo de 25 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).