Análisis crítico y contextual del mural histórico del cusco del maestro Juan E. Bravo Vizcarra
Descripción del Articulo
Este estudio se enfocó en el análisis del “Mural Histórico del Cusco” creado por Juan Eugenio Bravo Vizcarra, utilizando la metodología de interpretación de obras de arte desarrollada por Erwin Panofsky y que considera tres etapas de análisis: pre-iconográfico, iconográfico e iconológico. En el anál...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17386 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/17386 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pintura Mural Método Panofsky Identidad cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
Sumario: | Este estudio se enfocó en el análisis del “Mural Histórico del Cusco” creado por Juan Eugenio Bravo Vizcarra, utilizando la metodología de interpretación de obras de arte desarrollada por Erwin Panofsky y que considera tres etapas de análisis: pre-iconográfico, iconográfico e iconológico. En el análisis pre iconográfico se describen los detalles visuales de la obra, estando especial atención a los procedimientos técnicos y materiales, las características formales, volúmenes e imágenes representadas, así como su ubicación, composición y distribución en la superficie. El análisis iconográfico identificó los íconos, símbolos e imágenes alegóricas presentes en el mural que pudieran tener un significado más allá de su apariencia visual. El análisis iconológico implicó interpretar el significado del mural en su contexto histórico, político, religioso y cultural. Se recurrió a documentos y entrevistas disponibles para comprender las relaciones e implicaciones ideológicas y políticas de la obra, así como las ideas que el artista deseaba expresar a través de los símbolos y temas seleccionados. Finalmente, se realizó una encuesta a una muestra de la población del Cusco para explorar la connotación social e identitaria asociada a la apreciación del mural y su importancia para la identidad cultural. Los hallazgos muestran que la metodología de análisis de las imágenes de Erwin Panofsky resultó ser una herramienta útil para comprender y evaluar críticamente el “Mural Histórico del Cusco”. Al aplicar el método hemos podido descifrar los significados de los cinco segmentos o partes de la obra estudiada en relación con sus contextos históricos. Se concluye que la pintura mural en mención tiene una relación significativa y refleja los valores y las tensiones sociales, políticas, religiosas y culturales de la comunidad cusqueña y del autor en el período de tiempo 1985 a 1992 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).