Comparación de las condiciones y expectativas laborales de profesionales en el contexto de la pandemia por Covid-19 en una red de salud, Cusco 2021

Descripción del Articulo

La pandemia por COVID-19 demandó la intervención de mayor número de profesionales de salud que tuvieron nuevas condiciones de trabajo y expectativas. Objetivo: comparar las condiciones y expectativas laborales de los profesionales en el contexto de la pandemia en una Red de Salud del Cusco. Métodos:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Diaz, Victor Hugo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14861
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14861
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:condiciones laborales
expectativas laborales
Covid 19
profesionales de salud
Red de Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:La pandemia por COVID-19 demandó la intervención de mayor número de profesionales de salud que tuvieron nuevas condiciones de trabajo y expectativas. Objetivo: comparar las condiciones y expectativas laborales de los profesionales en el contexto de la pandemia en una Red de Salud del Cusco. Métodos: la investigación fue observacional, prospectiva y transversal. Se estudió a 248 profesionales, se aplicó una encuesta virtual validada por juicio de expertos; se respetó los principios de la ética en investigación, se usó estadística descriptiva y de relación bivariable. Resultados: la mayoría son de sexo femenino (71.37%), enfermeras (49.19%), edad de 35 a 44 años, familia nuclear, viven solos los médicos (35.71%) y las enfermeras (34.43%), nació en Cusco el 78.22%, casados el 56.85%, proceden de la UNSACC (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco) el 58.20% de enfermeras, de la UNSA (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa) el 51.43% de médicos y de la UAC (Universidad Andina del Cusco) el 52.63% de odontólogos; 12.29% de enfermeras y 14.28% de médicos tienen especialidad; de los obstetras el 21.05% tienen maestría. La mayoría tiene antigüedad de 3 a 10 años; 38.52% de enfermeras es nombrada y 36.89% son CAS, de los médicos son nombrados el 44.29%; los CAS COVID son más frecuente en los obstetras. Predomina la insatisfacción con la remuneración en todas las profesiones y condiciones laborales, excepto los CAS COVID donde está satisfecho el 60.29%. Conclusión: son estadísticamente significativas la relación entre el grupo profesional y la universidad de formación (p = 0.000), la formación de posgrado (p = 0.002), la antigüedad profesional (p = 0.000), la condición laboral (p = 0.000), el nivel de satisfacción con la remuneración (p = 0.000) y las expectativas sobre formación académica (p = 0.008); la condición laboral y la satisfacción con la remuneración (p = 0.000), las expectativas laborales (p = 0.000) y las expectativas sobre formación académica (p = 0.005).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).