Trabajo académico de analisis clinico del area de microbiologia en el departamento de patología clínica y anatomía patológica del hospital sub regional de Andahuaylas durante el periodo de enero - agosto 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico desarrolla la labor profesional como Bióloga en el área de microbiología del Hospital Sub Regional de Andahuaylas a través del Departamento de Anatomía Patológica y Patología Clínica de Enero – Agosto del 2021, con el objetivo de evaluar la frecuencia de microorganismos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corazao Orozco, Jacqueline Mayruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16146
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:laboratorio
muestras
microorganismos
cultivo
frecuencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico desarrolla la labor profesional como Bióloga en el área de microbiología del Hospital Sub Regional de Andahuaylas a través del Departamento de Anatomía Patológica y Patología Clínica de Enero – Agosto del 2021, con el objetivo de evaluar la frecuencia de microorganismos aislados de muestras hospitalarias. Se procesaron 555 muestras de las cuales 181 resultaron positivas con un porcentaje de positividad de 32.6%, observándose que el microorganismo más frecuente fue Staphylococcus coagulasa negativo 64 (35.16%), seguido de Echerichia coli 62 (34.06%) y Staphylococcus aureus 13 (7.14%). La muestra más frecuente fue de orina, analizándose 291 de las cuales 102 resultaron positivo con un porcentaje de positividad de 35.05%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).