Caracterización mineralógica en especímenes obtenidos de dos epitermales en la Región Arequipa
Descripción del Articulo
El presente estudio se encuentra localizado en el Sur del Perú, entre el distrito de Cayarani provincia de Condesuyos y el distrito de Orcopampa provincia de Castilla, en la región Arequipa; ubicada en la Cordillera Occidental de los Andes del Sur. Comprende dos epitermales de oro formados en rocas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10224 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10224 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caracterización Mineralógica Microscopía Óptica Espectroscopía Infrarrojo Difracción de Rayos X https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
id |
UNSA_29bc5e24d5972c4e8ecafada85c942f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10224 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización mineralógica en especímenes obtenidos de dos epitermales en la Región Arequipa |
title |
Caracterización mineralógica en especímenes obtenidos de dos epitermales en la Región Arequipa |
spellingShingle |
Caracterización mineralógica en especímenes obtenidos de dos epitermales en la Región Arequipa Alvarez Lazo, Ricardo Fernando Caracterización Mineralógica Microscopía Óptica Espectroscopía Infrarrojo Difracción de Rayos X https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
title_short |
Caracterización mineralógica en especímenes obtenidos de dos epitermales en la Región Arequipa |
title_full |
Caracterización mineralógica en especímenes obtenidos de dos epitermales en la Región Arequipa |
title_fullStr |
Caracterización mineralógica en especímenes obtenidos de dos epitermales en la Región Arequipa |
title_full_unstemmed |
Caracterización mineralógica en especímenes obtenidos de dos epitermales en la Región Arequipa |
title_sort |
Caracterización mineralógica en especímenes obtenidos de dos epitermales en la Región Arequipa |
author |
Alvarez Lazo, Ricardo Fernando |
author_facet |
Alvarez Lazo, Ricardo Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guillén Gómez, Madeleine N. |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarez Lazo, Ricardo Fernando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización Mineralógica Microscopía Óptica Espectroscopía Infrarrojo Difracción de Rayos X |
topic |
Caracterización Mineralógica Microscopía Óptica Espectroscopía Infrarrojo Difracción de Rayos X https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
description |
El presente estudio se encuentra localizado en el Sur del Perú, entre el distrito de Cayarani provincia de Condesuyos y el distrito de Orcopampa provincia de Castilla, en la región Arequipa; ubicada en la Cordillera Occidental de los Andes del Sur. Comprende dos epitermales de oro formados en rocas volcánicas como las tobas Chipmo, tobas Poracota y subvolcánicos Sarpane. El área se encuentra afectada por dos fases de deformación que se desarrollaron dentro de la fase tectónica compresiva Quechua. Se ha caracterizado 19 muestras que se subdividen en dos zonas con características de alteración y mineralización muy particulares, comprendiendo roca caja alterada y estructuras mineralizadas. La mena se caracteriza principalmente por oro. Desde diferentes puntos de vista se ha logrado reconocer una variedad mineralógica comprendida dentro del ambiente epitermal de alta sulfuración e intermedia sulfuración haciendo uso de la microscopía óptica de luz polarizada en luz reflejada y luz transmitida, espectroscopía de reflectancia aplicada dentro del rango del espectro visible, infrarrojo cercano (NIR) e infrarrojo de onda corta (SWIR) y difracción de rayos x como complemento para los fines de este estudio. La particularidad que tiene el uso de estos métodos para cada muestra estudiada se justifica como se da el caso de las sericitas reconocidas por microscopía óptica, solo se restringe a poder determinar el mineral mas no su variedad, es entonces que mediante su respuesta al infrarrojo se pueden reconocer sus variedades composicionales por el contenido de aluminio en el escalar de 2200 nm, del mismo modo ocurre con las arcillas, ya sea por medio de microscopía óptica o difracción de rayos x, debido a diferentes particularidades no pueden ser diferenciadas, pero mediante su respuesta al infrarrojo fue posible diferenciar entre caolinitas y dickitas. Finalmente, se logró caracterizar 19 muestras, 9 de ellos correspondientes a un sistema epitermal de alta sulfuración, diferenciados por la presencia de vuggy silica (sílice residual oquerosa) y la presencia predominante de alunita, ambos minerales evidencian alta acidez en el ambiente en que se formaron. Las otras 10 muestras corresponden a un sistema epitermal de sulfuración intermedia, evidenciado por la presencia de sericita como mineral clave en la alteración proximal de este tipo de epitermal. Otro elemento que refuerza esta interpretación es la ausencia de la textura de sílice vuggy en esta área. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-27T15:37:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-27T15:37:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10224 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10224 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c15de06d-565c-424d-b8b6-5cf33530ef61/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cbcf9793-c741-42f9-90c7-31c9d806fd56/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c788773b-7890-4c35-9942-8e25c55c287b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e19fd71f044eccfac0fe7215642697e3 311b432c04c09c9e90a86b5668e944fb c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762843705507840 |
spelling |
Guillén Gómez, Madeleine N.Alvarez Lazo, Ricardo Fernando2019-12-27T15:37:54Z2019-12-27T15:37:54Z2019El presente estudio se encuentra localizado en el Sur del Perú, entre el distrito de Cayarani provincia de Condesuyos y el distrito de Orcopampa provincia de Castilla, en la región Arequipa; ubicada en la Cordillera Occidental de los Andes del Sur. Comprende dos epitermales de oro formados en rocas volcánicas como las tobas Chipmo, tobas Poracota y subvolcánicos Sarpane. El área se encuentra afectada por dos fases de deformación que se desarrollaron dentro de la fase tectónica compresiva Quechua. Se ha caracterizado 19 muestras que se subdividen en dos zonas con características de alteración y mineralización muy particulares, comprendiendo roca caja alterada y estructuras mineralizadas. La mena se caracteriza principalmente por oro. Desde diferentes puntos de vista se ha logrado reconocer una variedad mineralógica comprendida dentro del ambiente epitermal de alta sulfuración e intermedia sulfuración haciendo uso de la microscopía óptica de luz polarizada en luz reflejada y luz transmitida, espectroscopía de reflectancia aplicada dentro del rango del espectro visible, infrarrojo cercano (NIR) e infrarrojo de onda corta (SWIR) y difracción de rayos x como complemento para los fines de este estudio. La particularidad que tiene el uso de estos métodos para cada muestra estudiada se justifica como se da el caso de las sericitas reconocidas por microscopía óptica, solo se restringe a poder determinar el mineral mas no su variedad, es entonces que mediante su respuesta al infrarrojo se pueden reconocer sus variedades composicionales por el contenido de aluminio en el escalar de 2200 nm, del mismo modo ocurre con las arcillas, ya sea por medio de microscopía óptica o difracción de rayos x, debido a diferentes particularidades no pueden ser diferenciadas, pero mediante su respuesta al infrarrojo fue posible diferenciar entre caolinitas y dickitas. Finalmente, se logró caracterizar 19 muestras, 9 de ellos correspondientes a un sistema epitermal de alta sulfuración, diferenciados por la presencia de vuggy silica (sílice residual oquerosa) y la presencia predominante de alunita, ambos minerales evidencian alta acidez en el ambiente en que se formaron. Las otras 10 muestras corresponden a un sistema epitermal de sulfuración intermedia, evidenciado por la presencia de sericita como mineral clave en la alteración proximal de este tipo de epitermal. Otro elemento que refuerza esta interpretación es la ausencia de la textura de sílice vuggy en esta área.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10224spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACaracterización MineralógicaMicroscopía ÓpticaEspectroscopíaInfrarrojoDifracción de Rayos Xhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Caracterización mineralógica en especímenes obtenidos de dos epitermales en la Región Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoTEXTIGallarg.pdf.txtIGallarg.pdf.txtExtracted texttext/plain242150https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c15de06d-565c-424d-b8b6-5cf33530ef61/downloade19fd71f044eccfac0fe7215642697e3MD53ORIGINALIGallarg.pdfIGallarg.pdfapplication/pdf103713312https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cbcf9793-c741-42f9-90c7-31c9d806fd56/download311b432c04c09c9e90a86b5668e944fbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c788773b-7890-4c35-9942-8e25c55c287b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10224oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/102242022-05-13 22:35:32.796http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).