“Características clínicas y endoscópicas de pacientes pediátricos atendidos por cuerpos extraños en vía digestiva en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del año 2014 al 2018”
Descripción del Articulo
Antecedente: La ingestión de cuerpos extraños es un problema frecuente en la población Pediátrica y usualmente es accidental. En el 80 a 90 % de los casos se soluciona espontáneamente por lo que el niño puede permanecer asintomático. Sin embargo, pueden aparecer complicaciones que requieran atención...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8191 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8191 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuerpo extraño Pacientes pediátricos Endoscopía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
id |
UNSA_283715f5d002335f7cd4180bec153964 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8191 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Puma Soto, DonnyHuaraca Panca, Roxana Carolina2019-03-21T09:37:13Z2019-03-21T09:37:13Z2019Antecedente: La ingestión de cuerpos extraños es un problema frecuente en la población Pediátrica y usualmente es accidental. En el 80 a 90 % de los casos se soluciona espontáneamente por lo que el niño puede permanecer asintomático. Sin embargo, pueden aparecer complicaciones que requieran atención médica y extracción urgente. Objetivo: Describir las características clínicas y endoscópicas de pacientes pediátricos de 0 a 16 años atendidos por cuerpos extraños en vía digestiva en el Hospital Regional Honorio Delgado de Enero del 2014 a Diciembre del 2018. Métodos: Se revisaron los reportes endoscópicos e historias clínicas de pacientes pediátricos de 0 a 16 años que cumplieron criterios de selección. Se muestran los resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: En los últimos 5 años se atendieron 241 casos. El 58.09% fueron varones. La edad de presentación más frecuente fue entre 1 y 3 años con un 51.87% de niños . El tiempo transcurrido desde la ingesta del cuerpo extraño hasta la atención hospitalaria en 17.01% de casos fue antes de las 4 horas, 34.85% acudió entre las 4 y 6 horas, y 28.22% lo hicieron entre las 7 y 12 horas. Las principales manifestaciones clínicas fueron sialorrea en 45.64%, sensación de cuerpo extraño en 39% e irritabilidad en 32.78% . La extracción endoscópica fue exitosa en el 93.36% , con un 97.33 % en el primer intento . Se encontraron monedas en 81.74% de niños, y pilas en 11.62%, entre otros. En 81.33% de casos los objetos se ubicaron en esófago (71.37% en tercio superior). Se presentaron complicaciones por el cuerpo extraño en 21.57%, con hospitalización prolongada en 14..52% y úlcera del tubo digestivo en 4.98% . El 81.33% de casos fue atención ambulatoria. Conclusión: La ingesta de cuerpos extraños en niños .es un evento frecuente, principalmente por monedas y pilas, y con una atención oportuna no se producen complicaciones.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8191spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACuerpo extrañoPacientes pediátricosEndoscopíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19“Características clínicas y endoscópicas de pacientes pediátricos atendidos por cuerpos extraños en vía digestiva en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del año 2014 al 2018”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDhuparc.pdfapplication/pdf620565https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8ef78e17-4c6d-4d43-82d1-ac7c1842cbba/download9fc86a178a6f04adccff26fb33e2c996MD51TEXTMDhuparc.pdf.txtMDhuparc.pdf.txtExtracted texttext/plain68771https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/70f2464b-a527-4745-85b7-cc5e64c0022e/download5cab9bd6589f3a10a59076204252b1b1MD52UNSA/8191oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/81912022-05-13 20:06:06.485http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Características clínicas y endoscópicas de pacientes pediátricos atendidos por cuerpos extraños en vía digestiva en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del año 2014 al 2018” |
title |
“Características clínicas y endoscópicas de pacientes pediátricos atendidos por cuerpos extraños en vía digestiva en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del año 2014 al 2018” |
spellingShingle |
“Características clínicas y endoscópicas de pacientes pediátricos atendidos por cuerpos extraños en vía digestiva en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del año 2014 al 2018” Huaraca Panca, Roxana Carolina Cuerpo extraño Pacientes pediátricos Endoscopía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
title_short |
“Características clínicas y endoscópicas de pacientes pediátricos atendidos por cuerpos extraños en vía digestiva en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del año 2014 al 2018” |
title_full |
“Características clínicas y endoscópicas de pacientes pediátricos atendidos por cuerpos extraños en vía digestiva en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del año 2014 al 2018” |
title_fullStr |
“Características clínicas y endoscópicas de pacientes pediátricos atendidos por cuerpos extraños en vía digestiva en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del año 2014 al 2018” |
title_full_unstemmed |
“Características clínicas y endoscópicas de pacientes pediátricos atendidos por cuerpos extraños en vía digestiva en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del año 2014 al 2018” |
title_sort |
“Características clínicas y endoscópicas de pacientes pediátricos atendidos por cuerpos extraños en vía digestiva en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza del año 2014 al 2018” |
author |
Huaraca Panca, Roxana Carolina |
author_facet |
Huaraca Panca, Roxana Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Puma Soto, Donny |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huaraca Panca, Roxana Carolina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cuerpo extraño Pacientes pediátricos Endoscopía |
topic |
Cuerpo extraño Pacientes pediátricos Endoscopía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
description |
Antecedente: La ingestión de cuerpos extraños es un problema frecuente en la población Pediátrica y usualmente es accidental. En el 80 a 90 % de los casos se soluciona espontáneamente por lo que el niño puede permanecer asintomático. Sin embargo, pueden aparecer complicaciones que requieran atención médica y extracción urgente. Objetivo: Describir las características clínicas y endoscópicas de pacientes pediátricos de 0 a 16 años atendidos por cuerpos extraños en vía digestiva en el Hospital Regional Honorio Delgado de Enero del 2014 a Diciembre del 2018. Métodos: Se revisaron los reportes endoscópicos e historias clínicas de pacientes pediátricos de 0 a 16 años que cumplieron criterios de selección. Se muestran los resultados mediante estadística descriptiva. Resultados: En los últimos 5 años se atendieron 241 casos. El 58.09% fueron varones. La edad de presentación más frecuente fue entre 1 y 3 años con un 51.87% de niños . El tiempo transcurrido desde la ingesta del cuerpo extraño hasta la atención hospitalaria en 17.01% de casos fue antes de las 4 horas, 34.85% acudió entre las 4 y 6 horas, y 28.22% lo hicieron entre las 7 y 12 horas. Las principales manifestaciones clínicas fueron sialorrea en 45.64%, sensación de cuerpo extraño en 39% e irritabilidad en 32.78% . La extracción endoscópica fue exitosa en el 93.36% , con un 97.33 % en el primer intento . Se encontraron monedas en 81.74% de niños, y pilas en 11.62%, entre otros. En 81.33% de casos los objetos se ubicaron en esófago (71.37% en tercio superior). Se presentaron complicaciones por el cuerpo extraño en 21.57%, con hospitalización prolongada en 14..52% y úlcera del tubo digestivo en 4.98% . El 81.33% de casos fue atención ambulatoria. Conclusión: La ingesta de cuerpos extraños en niños .es un evento frecuente, principalmente por monedas y pilas, y con una atención oportuna no se producen complicaciones. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-21T09:37:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-21T09:37:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8191 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8191 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8ef78e17-4c6d-4d43-82d1-ac7c1842cbba/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/70f2464b-a527-4745-85b7-cc5e64c0022e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9fc86a178a6f04adccff26fb33e2c996 5cab9bd6589f3a10a59076204252b1b1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762882232287232 |
score |
13.893349 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).