Datación por luminiscencia y caracterización por FRX y DRX de muestras del sitio arqueológico de Miculla, Tacna
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se caracterizó y realizó datación de fragmentos cerámicos recolectados del Complejo arqueológico de Miculla, en la región Tacna. La caracterización de dichos fragmentos se realizó por diferentes técnicas las que permiten identificar los diferentes elementos y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20503 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20503 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Miculla Datación TL LOE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.02 |
| Sumario: | En el presente trabajo de investigación se caracterizó y realizó datación de fragmentos cerámicos recolectados del Complejo arqueológico de Miculla, en la región Tacna. La caracterización de dichos fragmentos se realizó por diferentes técnicas las que permiten identificar los diferentes elementos y fases en los fragmentos cerámicos, siendo el SiO2 (Cuarzo) el compuesto esencial que se encontró en los fragmentos cerámicos. La técnica de Fluorescencia de Rayos x (FRX) se realizó para obtener los elementos con más alta concentración y hacer una comparación de los elementos Si, Al , K, Na y Fe de la composición del fragmento cerámico y el sedimento del que se encontraba alrededor del cerámico, para comprobar si el sedimento es la materia prima que se utilizó en la elaboración de los fragmentos cerámicos. La técnica de Difracción de Rayos X (DRX) identifico las fases cristalográficas de cuarzo y feldespato, los cuales se eliminaron por tratamiento químico y separación de densidades. La técnica de Petrografía se utilizó como complemento para poder identificar el cuarzo y feldespato en los fragmentos cerámicos. Para determinar la edad de los seis fragmentos cerámicos se usaron granos de cuarzo. Los granos de cuarzo fueron extraídos por métodos químicos y separación de densidades. Para determinar la edad de las muestras se usó el método de Termoluminiscencia (TL) y Luminiscencia Ópticamente Estimulada (LOE). Este método, se basa en la relación entre la dosis acumulada, por el cerámico durante el periodo que estuvo enterrado, y la tasa de dosis anual, debido a la concentración de U, Th y K, presente en el medio donde se recolecto el material y el propio cerámico. También la dosis acumulada fue determinada usando la técnica de Termoluminiscencia (TL) y Luminiscencia Ópticamente Estimulada (LOE), por el método regenerativo y el protocolo SAR, respectivamente. La tasa de dosis anual fue calculada por el programa DRAC a partir de las concentraciones de U, Th y K que se determinaron por el método de espectroscopia gamma y Análisis de Activación Neutrónica. La temperatura de cocción se determinó a través de la técnica de Resonancia Paramagnética Electrónica, indican que la cocción de los cerámicos se desarrolló en intervalo de temperatura de 600- 650 °C aproximadamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).