Perfil socio demográfico, nivel de síndrome de burnout y su asociación con el nivel de ansiedad en internos de medicina de dos hospitales públicos de Arequipa, 2015

Descripción del Articulo

Antecedente: Los Niveles de Síndrome de Burnout pueden desencadenar la presencia de niveles elevados de ansiedad, y podría existir relación entre ambas variables. Afectando el funcionamiento en diferentes áreas del personal de salud.Objetivo: Determinar el Perfil sociodemográfico, el Nivel de Síndro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Cruz Hinojosa, Inés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/293
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/293
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Stress psicologico
Psicologia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
id UNSA_255e0eacd471f27bc659e648c77c8c32
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/293
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Valdez Lazo, GuillermoDe La Cruz Hinojosa, Inés2016-08-31T20:47:40Z2016-08-31T20:47:40Z2015Antecedente: Los Niveles de Síndrome de Burnout pueden desencadenar la presencia de niveles elevados de ansiedad, y podría existir relación entre ambas variables. Afectando el funcionamiento en diferentes áreas del personal de salud.Objetivo: Determinar el Perfil sociodemográfico, el Nivel de Síndrome de Burnout y su asociación con el Nivel de Ansiedad en Internos de Medicina de dos Hospitales públicos de Arequipa.Métodos: Se aplicó una ficha de datos sobre características sociodemográficas, el Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Se obtuvieron los resultados utilizando la estadística descriptiva y para la asociación de variables la Prueba de Chi cuadrado de Pearson y el coeficiente P< 0,05.Resultados: De los 115 participantes, el 57,4% fueron varones y 42,6% mujeres, de estado civil soltero en 96,5%, que viven con sus padres en 60%, cuyo Hospital de sede de Internado es el Honorio Delgado Espinoza en un 65,2%, que tienen plaza no rentada en un 51,3%, que realizan la rotación de Pediatría en un 27,8%, con edades que en 55.7% de casos estuvieron entre los 23 a 24 años. Con un nivel Intermedio de síndrome de Burnout en un 57,4% y un nivel de ansiedad leve en el 42,6% de casos. Si bien es cierto no se estableció ninguna asociación estadísticamente significativa entre las variables del perfil sociodemográfico y el nivel de Síndrome de Burnout como también con el nivel de ansiedad. Sin embargo si se estableció que el Nivel de Síndrome de Burnout tiene relación estadística significativa con los niveles de Ansiedad (P<0,05) Conclusión: Los niveles de Síndrome de Burnout afectan de manera directamente proporcional a los niveles de ansiedad en los internos de medicina, alterando áreas de su funcionamiento que deberían considerarse a estudiar en posteriores investigacionesTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/293spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASalud mentalStress psicologicoPsicologiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02Perfil socio demográfico, nivel de síndrome de burnout y su asociación con el nivel de ansiedad en internos de medicina de dos hospitales públicos de Arequipa, 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALM-21232.pdfapplication/pdf3840190https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cb4fecd9-fbee-47fd-ac07-becea96de60e/downloade24ebdd4b8e0f067cbc9733eff5f02baMD51TEXTM-21232.pdf.txtM-21232.pdf.txtExtracted texttext/plain152747https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4e3798de-8345-4b9e-8dfc-f98a88f41a3b/downloadc68a79880e1bc7f23f5992b58cf50541MD52UNSA/293oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2932022-05-13 20:06:17.51http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Perfil socio demográfico, nivel de síndrome de burnout y su asociación con el nivel de ansiedad en internos de medicina de dos hospitales públicos de Arequipa, 2015
title Perfil socio demográfico, nivel de síndrome de burnout y su asociación con el nivel de ansiedad en internos de medicina de dos hospitales públicos de Arequipa, 2015
spellingShingle Perfil socio demográfico, nivel de síndrome de burnout y su asociación con el nivel de ansiedad en internos de medicina de dos hospitales públicos de Arequipa, 2015
De La Cruz Hinojosa, Inés
Salud mental
Stress psicologico
Psicologia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
title_short Perfil socio demográfico, nivel de síndrome de burnout y su asociación con el nivel de ansiedad en internos de medicina de dos hospitales públicos de Arequipa, 2015
title_full Perfil socio demográfico, nivel de síndrome de burnout y su asociación con el nivel de ansiedad en internos de medicina de dos hospitales públicos de Arequipa, 2015
title_fullStr Perfil socio demográfico, nivel de síndrome de burnout y su asociación con el nivel de ansiedad en internos de medicina de dos hospitales públicos de Arequipa, 2015
title_full_unstemmed Perfil socio demográfico, nivel de síndrome de burnout y su asociación con el nivel de ansiedad en internos de medicina de dos hospitales públicos de Arequipa, 2015
title_sort Perfil socio demográfico, nivel de síndrome de burnout y su asociación con el nivel de ansiedad en internos de medicina de dos hospitales públicos de Arequipa, 2015
author De La Cruz Hinojosa, Inés
author_facet De La Cruz Hinojosa, Inés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdez Lazo, Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv De La Cruz Hinojosa, Inés
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Salud mental
Stress psicologico
Psicologia
topic Salud mental
Stress psicologico
Psicologia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
description Antecedente: Los Niveles de Síndrome de Burnout pueden desencadenar la presencia de niveles elevados de ansiedad, y podría existir relación entre ambas variables. Afectando el funcionamiento en diferentes áreas del personal de salud.Objetivo: Determinar el Perfil sociodemográfico, el Nivel de Síndrome de Burnout y su asociación con el Nivel de Ansiedad en Internos de Medicina de dos Hospitales públicos de Arequipa.Métodos: Se aplicó una ficha de datos sobre características sociodemográficas, el Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Se obtuvieron los resultados utilizando la estadística descriptiva y para la asociación de variables la Prueba de Chi cuadrado de Pearson y el coeficiente P< 0,05.Resultados: De los 115 participantes, el 57,4% fueron varones y 42,6% mujeres, de estado civil soltero en 96,5%, que viven con sus padres en 60%, cuyo Hospital de sede de Internado es el Honorio Delgado Espinoza en un 65,2%, que tienen plaza no rentada en un 51,3%, que realizan la rotación de Pediatría en un 27,8%, con edades que en 55.7% de casos estuvieron entre los 23 a 24 años. Con un nivel Intermedio de síndrome de Burnout en un 57,4% y un nivel de ansiedad leve en el 42,6% de casos. Si bien es cierto no se estableció ninguna asociación estadísticamente significativa entre las variables del perfil sociodemográfico y el nivel de Síndrome de Burnout como también con el nivel de ansiedad. Sin embargo si se estableció que el Nivel de Síndrome de Burnout tiene relación estadística significativa con los niveles de Ansiedad (P<0,05) Conclusión: Los niveles de Síndrome de Burnout afectan de manera directamente proporcional a los niveles de ansiedad en los internos de medicina, alterando áreas de su funcionamiento que deberían considerarse a estudiar en posteriores investigaciones
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:47:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/293
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/293
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cb4fecd9-fbee-47fd-ac07-becea96de60e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4e3798de-8345-4b9e-8dfc-f98a88f41a3b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e24ebdd4b8e0f067cbc9733eff5f02ba
c68a79880e1bc7f23f5992b58cf50541
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762990159069184
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).