Estudio de las propiedades mecánicas del concreto reforzado con fibra metálica
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se evalúa mediante ensayos experimentales la influencia de la fibra metálica en el concreto, esto mediante comparaciones entre sus características en estado fresco y estado endurecido. Se evalúa los resultados y se realiza las comparaciones entre cuatro tipos de diseños, un co...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8155 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8155 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibra metálica Adición de fibra metálica Concreto en estado fresco Concreto en estado endurecido Análisis de costos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el presente trabajo se evalúa mediante ensayos experimentales la influencia de la fibra metálica en el concreto, esto mediante comparaciones entre sus características en estado fresco y estado endurecido. Se evalúa los resultados y se realiza las comparaciones entre cuatro tipos de diseños, un concreto convencional de f´c 280 kg/cm2 sin fibra, a este diseño le hemos agregado fibra metálica con tres tipos de dosificaciones que son de 15, 25 y 35 kg de fibra metálica por metro cubico de concreto. El presente estudio considera la fabricación de la mezcla de concreto con piedra chancada de ¾” de tamaño máximo nominal ,arena gruesa, ambos provenientes de la cantera de la Poderosa (YURA) , cemento portland marca YURA tipo IP, fibra metálica de la marca Macaferri tipo FF3. Para el diseño de mezclas se utilizó el método ACI tablas, con un slump (asentamiento) de 4 a 5 pulgadas, porcentaje de plastificante Viscocrete SC-50 de la marca SIKA en un 0.13% en relación del peso del cemento, esto para contrarrestar la disminución de trabajabilidad en la mezcla debido a la adición de fibra metálica. Se determinaron las propiedades de la mezcla en estado fresco de cada una de los 4 diseños: asentamiento (slump), contenido de aire, peso unitario y resistencia al agrietamiento por contracción plástica. Además en estado endurecido se evaluaron las siguientes propiedades: resistencia a la compresión, resistencia a la flexión simple, resistencia a la tensión por el método de tracción indirecta (ensayo brasilero), resistencia al corte, resistencia al impacto, evaluación del módulo de elasticidad y módulo de poisson. También se hace una comparación en costos para el uso de cada una de las muestras, y se realiza una comparación económica en el mantenimiento de losa y así pudo evaluar la ventaja de uso de fibra metálica a través del tiempo y como beneficia en lo que respecta a la calidad y durabilidad del concreto. A partir de los resultados experimentales obtenidos en el laboratorio se realiza la evaluación, comparación de las diferentes dosificaciones y se da las recomendaciones para su uso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).