Estudio de la cinética de crecimiento de grano en una aleación comercial CuZn30 con recocido de recristalización
Descripción del Articulo
El endurecimiento por trabajo en frio es un proceso por el cual un metal dúctil se vuelve más fuerte y más duro, debido a que la deformación plástica. Cuando se trabaja en frío, los metales y aleaciones como el acero, el cobre y el latón exhiben un aumento en la resistencia. De hecho, el rendimiento...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13319 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13319 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Recristalización Recocido Grano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
| id |
UNSA_22714651704687ab2e522183cf3c84eb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13319 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de la cinética de crecimiento de grano en una aleación comercial CuZn30 con recocido de recristalización |
| title |
Estudio de la cinética de crecimiento de grano en una aleación comercial CuZn30 con recocido de recristalización |
| spellingShingle |
Estudio de la cinética de crecimiento de grano en una aleación comercial CuZn30 con recocido de recristalización Vargas Atencio, Fiorella Ingrid Recristalización Recocido Grano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
| title_short |
Estudio de la cinética de crecimiento de grano en una aleación comercial CuZn30 con recocido de recristalización |
| title_full |
Estudio de la cinética de crecimiento de grano en una aleación comercial CuZn30 con recocido de recristalización |
| title_fullStr |
Estudio de la cinética de crecimiento de grano en una aleación comercial CuZn30 con recocido de recristalización |
| title_full_unstemmed |
Estudio de la cinética de crecimiento de grano en una aleación comercial CuZn30 con recocido de recristalización |
| title_sort |
Estudio de la cinética de crecimiento de grano en una aleación comercial CuZn30 con recocido de recristalización |
| author |
Vargas Atencio, Fiorella Ingrid |
| author_facet |
Vargas Atencio, Fiorella Ingrid Llamoca Hualpa, Renato Antonio |
| author_role |
author |
| author2 |
Llamoca Hualpa, Renato Antonio |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vargas Atencio, Fiorella Ingrid Llamoca Hualpa, Renato Antonio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Recristalización Recocido Grano |
| topic |
Recristalización Recocido Grano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01 |
| description |
El endurecimiento por trabajo en frio es un proceso por el cual un metal dúctil se vuelve más fuerte y más duro, debido a que la deformación plástica. Cuando se trabaja en frío, los metales y aleaciones como el acero, el cobre y el latón exhiben un aumento en la resistencia. De hecho, el rendimiento y la dureza y la resistencia a la tracción aumentan con el aumento del trabajo en frío. Sin embargo, como consecuencia de ello; el material pierde su propiedad de alargamiento o ductilidad. Durante el trabajo en frío, la densidad de dislocaciones dentro del metal o la aleación también aumenta. Las dislocaciones se multiplican o se forman nuevamente. El efecto de esto, es que el movimiento de dislocación se hace más lento; por lo tanto, se hace necesario un mayor esfuerzo para deformar el material. Los efectos del trabajo en frío pueden revertirse mediante el tratamiento térmico denominado recocido. El Recocido, es un proceso activado térmicamente y que consta de tres etapas; Recuperación, Recristalización y Crecimiento de grano. El propósito de este trabajo de Tesis se centra en el crecimiento del grano después de la etapa de Recristalización, donde los granos continuarán creciendo a medida que aumenta el tiempo de recocido. Es de esperarse que la temperatura tenga un mayor efecto en la cinética de crecimiento de grano. También es presumible que el crecimiento del grano sea más rápido a medida que la temperatura aumenta, la razón de esto puede ser el aumento de la velocidad de difusión a consecuencia del incremento de la temperatura. Por otro lado, el tamaño de grano presente ejerce una influencia importante en las propiedades físicas y/o mecánicas de los metales y aleaciones. Así; materiales metálicos con grano fino tienen propiedades físicas y mecánicas superiores que metales y aleaciones de grano grueso. El presente trabajo de Tesis, propone realizar la investigación acerca de la cinética de crecimiento de los granos en la aleación CuZn30, en la etapa de Recristalización considerando la temperatura y tiempo de tratamiento térmico de recocido. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-28T02:44:18Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-28T02:44:18Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13319 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/13319 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42e330cb-e005-4d83-81d0-619a8ee1accb/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/75463dc9-0847-489c-99fb-8fd1942c29bc/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6df6c495-3e5e-4dbb-8cfd-4aac723d0926/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
67995d09faea5e9651918c451322573f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 d1217db03ed7bc25a6a72aca37500195 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1849343388796583936 |
| spelling |
Vargas Atencio, Fiorella IngridLlamoca Hualpa, Renato Antonio2021-11-28T02:44:18Z2021-11-28T02:44:18Z2021El endurecimiento por trabajo en frio es un proceso por el cual un metal dúctil se vuelve más fuerte y más duro, debido a que la deformación plástica. Cuando se trabaja en frío, los metales y aleaciones como el acero, el cobre y el latón exhiben un aumento en la resistencia. De hecho, el rendimiento y la dureza y la resistencia a la tracción aumentan con el aumento del trabajo en frío. Sin embargo, como consecuencia de ello; el material pierde su propiedad de alargamiento o ductilidad. Durante el trabajo en frío, la densidad de dislocaciones dentro del metal o la aleación también aumenta. Las dislocaciones se multiplican o se forman nuevamente. El efecto de esto, es que el movimiento de dislocación se hace más lento; por lo tanto, se hace necesario un mayor esfuerzo para deformar el material. Los efectos del trabajo en frío pueden revertirse mediante el tratamiento térmico denominado recocido. El Recocido, es un proceso activado térmicamente y que consta de tres etapas; Recuperación, Recristalización y Crecimiento de grano. El propósito de este trabajo de Tesis se centra en el crecimiento del grano después de la etapa de Recristalización, donde los granos continuarán creciendo a medida que aumenta el tiempo de recocido. Es de esperarse que la temperatura tenga un mayor efecto en la cinética de crecimiento de grano. También es presumible que el crecimiento del grano sea más rápido a medida que la temperatura aumenta, la razón de esto puede ser el aumento de la velocidad de difusión a consecuencia del incremento de la temperatura. Por otro lado, el tamaño de grano presente ejerce una influencia importante en las propiedades físicas y/o mecánicas de los metales y aleaciones. Así; materiales metálicos con grano fino tienen propiedades físicas y mecánicas superiores que metales y aleaciones de grano grueso. El presente trabajo de Tesis, propone realizar la investigación acerca de la cinética de crecimiento de los granos en la aleación CuZn30, en la etapa de Recristalización considerando la temperatura y tiempo de tratamiento térmico de recocido.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13319spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARecristalizaciónRecocidoGranohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01Estudio de la cinética de crecimiento de grano en una aleación comercial CuZn30 con recocido de recristalizacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU7544879371194431713016Rodríguez Valdivia, MarceloNegrón López, Juan CarlosHuanca Zúñiga, Paul Karelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero de MaterialesORIGINALIMvaatfi_llhura.pdfIMvaatfi_llhura.pdfapplication/pdf6006446https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/42e330cb-e005-4d83-81d0-619a8ee1accb/download67995d09faea5e9651918c451322573fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/75463dc9-0847-489c-99fb-8fd1942c29bc/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIMvaatfi_llhura.pdf.txtIMvaatfi_llhura.pdf.txtExtracted texttext/plain241972https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6df6c495-3e5e-4dbb-8cfd-4aac723d0926/downloadd1217db03ed7bc25a6a72aca37500195MD5320.500.12773/13319oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/133192021-11-28 15:10:42.7http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.350691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).