Causas de los bajos resultados de la normativa legal, su reglamentación y las políticas públicas en disminuir las brechas de la igualdad salarial de género, en el sector económico formal del Perú, en el periodo 2016 - 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación trata del análisis de las oportunidades de mejora que permitan mejorar los niveles actuales de igualdad salarial por género, en el Perú, en el ámbito formal; se ha centrado en establecer los factores que limitan el avance del estado y la sociedad peruana en esta búsqueda; e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Frisancho Cabrera, Gino Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19963
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19963
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Igualdad salarial
Transparencia
Fiscalización
Discriminación
Brecha
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNSA_2080d1445aeb61f9cb69a032f08bb231
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19963
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Causas de los bajos resultados de la normativa legal, su reglamentación y las políticas públicas en disminuir las brechas de la igualdad salarial de género, en el sector económico formal del Perú, en el periodo 2016 - 2022
title Causas de los bajos resultados de la normativa legal, su reglamentación y las políticas públicas en disminuir las brechas de la igualdad salarial de género, en el sector económico formal del Perú, en el periodo 2016 - 2022
spellingShingle Causas de los bajos resultados de la normativa legal, su reglamentación y las políticas públicas en disminuir las brechas de la igualdad salarial de género, en el sector económico formal del Perú, en el periodo 2016 - 2022
Frisancho Cabrera, Gino Martin
Igualdad salarial
Transparencia
Fiscalización
Discriminación
Brecha
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Causas de los bajos resultados de la normativa legal, su reglamentación y las políticas públicas en disminuir las brechas de la igualdad salarial de género, en el sector económico formal del Perú, en el periodo 2016 - 2022
title_full Causas de los bajos resultados de la normativa legal, su reglamentación y las políticas públicas en disminuir las brechas de la igualdad salarial de género, en el sector económico formal del Perú, en el periodo 2016 - 2022
title_fullStr Causas de los bajos resultados de la normativa legal, su reglamentación y las políticas públicas en disminuir las brechas de la igualdad salarial de género, en el sector económico formal del Perú, en el periodo 2016 - 2022
title_full_unstemmed Causas de los bajos resultados de la normativa legal, su reglamentación y las políticas públicas en disminuir las brechas de la igualdad salarial de género, en el sector económico formal del Perú, en el periodo 2016 - 2022
title_sort Causas de los bajos resultados de la normativa legal, su reglamentación y las políticas públicas en disminuir las brechas de la igualdad salarial de género, en el sector económico formal del Perú, en el periodo 2016 - 2022
author Frisancho Cabrera, Gino Martin
author_facet Frisancho Cabrera, Gino Martin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rosado Malaga, Sandra Raquel
dc.contributor.author.fl_str_mv Frisancho Cabrera, Gino Martin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Igualdad salarial
Transparencia
Fiscalización
Discriminación
Brecha
topic Igualdad salarial
Transparencia
Fiscalización
Discriminación
Brecha
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La presente investigación trata del análisis de las oportunidades de mejora que permitan mejorar los niveles actuales de igualdad salarial por género, en el Perú, en el ámbito formal; se ha centrado en establecer los factores que limitan el avance del estado y la sociedad peruana en esta búsqueda; es así que se han identificado tanto oportunidades de mejora en cuanto a medidas que, en el Perú, aún no están implementadas, como en medidas que a la fecha si están normadas pero carecen de efecto práctico en la realidad, sobre todo considerando que el Perú tenemos un alto grado de informalidad en todas las esferas sociales y económicas. Parte del trabajo realizado ha constado en revisar experiencias tanto latinoamericanas como del resto del mundo en cuanto a acciones para lograr la igualdad salarial; igualmente se han detectado que no solo a nivel de legislación se deben realizar cambios o mejoras, sino que se deben realizar acciones a nivel de los diversos actores de la sociedad, como los empleadores y las organizaciones laborales. Para el presente análisis se ha realizado un estudio de la información que se tiene a nivel de especialistas individuales, tanto expertos en investigaciones en el tema; como en una gran medida a los estudios de entes y organismos internacionales; como la OIT, CELAC, Parlamento Europeo, ONU Mujeres y otros; en los cuales se evidencia la importancia de estos en la promoción, difusión y elaboración de propuestas para lograr la igualdad de género y en general de todo tipo de igualdad; aun cuando se evidencia también poca alarma y preocupación a nivel de la sociedad respecto a las brechas salariales de género. El objetivo principal de la presente tesis, es generar el mayor interés posible en la búsqueda de mecanismos y herramientas para lograr la igualdad salarial de genero; y hacer notar que el avance debe ser cada vez mayor; y que no existirá si no se continúa implicando a más actores y de seguir generando información, consciencia y objetividad en la toma de decisiones. Por último, para esto, es vital el papel de la mujer, ya sea como legisladoras, como funcionarias de órganos fiscalizadoras, como representantes en organizaciones gremiales o como parte de directorios y gerencias donde también debe generarse acciones concretas.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-06T14:06:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-06T14:06:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19963
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19963
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b0fec484-adcd-4b0a-bf5d-baad0bf46e06/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f9e9d5bd-e10e-47dc-9ee1-ef6da2bc7822/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0235ec15-0c33-4d63-8494-f5e33f68895c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cc55758e9c2184fae58f4d2e5651440a
50c2a63e73bf51eaac9974be4a65204e
115821df3fedb335761e82e27ee36269
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1832567802427342848
spelling Rosado Malaga, Sandra RaquelFrisancho Cabrera, Gino Martin2025-05-06T14:06:22Z2025-05-06T14:06:22Z2025La presente investigación trata del análisis de las oportunidades de mejora que permitan mejorar los niveles actuales de igualdad salarial por género, en el Perú, en el ámbito formal; se ha centrado en establecer los factores que limitan el avance del estado y la sociedad peruana en esta búsqueda; es así que se han identificado tanto oportunidades de mejora en cuanto a medidas que, en el Perú, aún no están implementadas, como en medidas que a la fecha si están normadas pero carecen de efecto práctico en la realidad, sobre todo considerando que el Perú tenemos un alto grado de informalidad en todas las esferas sociales y económicas. Parte del trabajo realizado ha constado en revisar experiencias tanto latinoamericanas como del resto del mundo en cuanto a acciones para lograr la igualdad salarial; igualmente se han detectado que no solo a nivel de legislación se deben realizar cambios o mejoras, sino que se deben realizar acciones a nivel de los diversos actores de la sociedad, como los empleadores y las organizaciones laborales. Para el presente análisis se ha realizado un estudio de la información que se tiene a nivel de especialistas individuales, tanto expertos en investigaciones en el tema; como en una gran medida a los estudios de entes y organismos internacionales; como la OIT, CELAC, Parlamento Europeo, ONU Mujeres y otros; en los cuales se evidencia la importancia de estos en la promoción, difusión y elaboración de propuestas para lograr la igualdad de género y en general de todo tipo de igualdad; aun cuando se evidencia también poca alarma y preocupación a nivel de la sociedad respecto a las brechas salariales de género. El objetivo principal de la presente tesis, es generar el mayor interés posible en la búsqueda de mecanismos y herramientas para lograr la igualdad salarial de genero; y hacer notar que el avance debe ser cada vez mayor; y que no existirá si no se continúa implicando a más actores y de seguir generando información, consciencia y objetividad en la toma de decisiones. Por último, para esto, es vital el papel de la mujer, ya sea como legisladoras, como funcionarias de órganos fiscalizadoras, como representantes en organizaciones gremiales o como parte de directorios y gerencias donde también debe generarse acciones concretas.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19963spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAIgualdad salarialTransparenciaFiscalizaciónDiscriminaciónBrechahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Causas de los bajos resultados de la normativa legal, su reglamentación y las políticas públicas en disminuir las brechas de la igualdad salarial de género, en el sector económico formal del Perú, en el periodo 2016 - 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29474282https://orcid.org/0000-0001-7976-436929705915421016Malaga Cruz, Jose FelipeMalque Arenas, Manny AmparoRosado Malaga, Sandra Raquelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDerechoUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de DerechoAbogadoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf37114346https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b0fec484-adcd-4b0a-bf5d-baad0bf46e06/downloadcc55758e9c2184fae58f4d2e5651440aMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf22636773https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f9e9d5bd-e10e-47dc-9ee1-ef6da2bc7822/download50c2a63e73bf51eaac9974be4a65204eMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf968428https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0235ec15-0c33-4d63-8494-f5e33f68895c/download115821df3fedb335761e82e27ee36269MD5320.500.12773/19963oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/199632025-05-06 09:07:51.766http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
score 13.818443
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).