Evaluación ecotoxicológica de contaminantes minero-industriales en el desarrollo embrionario de especies bioindicadoras Carassius auratus “Goldfish” y el caracol Physa venustula (Gould 1847)

Descripción del Articulo

Huevos fecundados de Carassius auratus “Goldfish” fueron sometidos a tres concentraciones de Cloruro de mercurio (0.025, 0.050, 0.1 mg/L) y un control con agua libre de mercurio y se evaluó porcentajes de: eclosión después de 6 días posfertilización (6dpf), Indice cardiovascular grado 2 (ICV 2) (6dp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arenazas Rodriguez, Armando Jacinto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6962
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6962
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cloruro de mercurio
Detergentes
Caracol
Carassius auratus
Physa venustula
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
id UNSA_19be714712727ad733ba8ae1216cf355
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6962
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación ecotoxicológica de contaminantes minero-industriales en el desarrollo embrionario de especies bioindicadoras Carassius auratus “Goldfish” y el caracol Physa venustula (Gould 1847)
title Evaluación ecotoxicológica de contaminantes minero-industriales en el desarrollo embrionario de especies bioindicadoras Carassius auratus “Goldfish” y el caracol Physa venustula (Gould 1847)
spellingShingle Evaluación ecotoxicológica de contaminantes minero-industriales en el desarrollo embrionario de especies bioindicadoras Carassius auratus “Goldfish” y el caracol Physa venustula (Gould 1847)
Arenazas Rodriguez, Armando Jacinto
Cloruro de mercurio
Detergentes
Caracol
Carassius auratus
Physa venustula
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
title_short Evaluación ecotoxicológica de contaminantes minero-industriales en el desarrollo embrionario de especies bioindicadoras Carassius auratus “Goldfish” y el caracol Physa venustula (Gould 1847)
title_full Evaluación ecotoxicológica de contaminantes minero-industriales en el desarrollo embrionario de especies bioindicadoras Carassius auratus “Goldfish” y el caracol Physa venustula (Gould 1847)
title_fullStr Evaluación ecotoxicológica de contaminantes minero-industriales en el desarrollo embrionario de especies bioindicadoras Carassius auratus “Goldfish” y el caracol Physa venustula (Gould 1847)
title_full_unstemmed Evaluación ecotoxicológica de contaminantes minero-industriales en el desarrollo embrionario de especies bioindicadoras Carassius auratus “Goldfish” y el caracol Physa venustula (Gould 1847)
title_sort Evaluación ecotoxicológica de contaminantes minero-industriales en el desarrollo embrionario de especies bioindicadoras Carassius auratus “Goldfish” y el caracol Physa venustula (Gould 1847)
author Arenazas Rodriguez, Armando Jacinto
author_facet Arenazas Rodriguez, Armando Jacinto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Coayla Peñaloza, Climaco Pastor
dc.contributor.author.fl_str_mv Arenazas Rodriguez, Armando Jacinto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cloruro de mercurio
Detergentes
Caracol
Carassius auratus
Physa venustula
topic Cloruro de mercurio
Detergentes
Caracol
Carassius auratus
Physa venustula
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
description Huevos fecundados de Carassius auratus “Goldfish” fueron sometidos a tres concentraciones de Cloruro de mercurio (0.025, 0.050, 0.1 mg/L) y un control con agua libre de mercurio y se evaluó porcentajes de: eclosión después de 6 días posfertilización (6dpf), Indice cardiovascular grado 2 (ICV 2) (6dpf), curvatura de la cola (13dpf) y el Índice craniofacial grado 3 (ICF 3) (13dpf). En segundo lugar se evaluó el efecto del detergente domestico en masas de huevos de Physa venustula a tres diferentes concentraciones (12.5, 25 y 50 mg/L) y un control con agua libre de detergente, se evaluó: mortalidad (hasta el noveno día de experimentación), alteración de conchas y retraso en el desarrollo (después de 10 días de experimentación). Finalmente muestras del efluente de dos lagunas de oxidación del PIRS, se diluyeron con agua de grifo filtrada para obtener los tratamientos: 1%, 5%, 10% y un control con solo agua inocua, se evaluó: mortalidad (hasta el noveno día de experimentación), alteración de conchas y retraso en el desarrollo (después de 10 días de experimentación). El diseño experimental corresponde a un DCR con 4 repeticiones por cada tratamiento en las tres experiencias. El efecto del Cloruro de mercurio en la eclosión de embriones de Carassius auratus “Goldfish” fue mayor en el grupo control con 94.25 ± 2.29 % y menor en el tratamiento de 0.050 mg/L con 36.72 ± 4.63%, (p< 0.05), el Índice cardiovascular de grado 2 ICV- 2 (6dpf) fue mayor (p< 0.05) conforme aumentaron las dosis de experimentación alcanzando el mayor porcentaje el tratamiento de 0.10 mg/L con 36.18± 3.19 %. La curvatura de cola (13dpf) fue mayor en el tratamiento de 0.050 mg/L con 71.63 ± 2.36%, el Índice Crániofacial grado 3 (ICF 3) fue mucho más notorio conforme aumenta la dosis de tratamiento (p< 0.05). El detergente doméstico genero mortalidad moderada en Physa venustula (Gould 1847) en los tratamientos de 25 y 50 mg/L, con 38. 15± 4.0 y 30.25± 2.93% respectivamente (p< 0.05), la alteración de conchas fue elevada (81.83±2.64%) con 50 mg/L de detergente domestico, se determino retraso del desarrollo (p< 0.05) en las dosis mas altas de detergente domestico evaluado (25 y 50 mg/L). El efluente del PIRS en Physa venustula (Gould 1847) generó elevada mortalidad (70.43± 3.29%) en el tratamiento de 10% de dilución (p< 0.05), de igual manera las diluciones altas de 5 y 10% del efluente generaron un 25.83± 2.10 y 21.45± 2.10% respectivamente de alteración de conchas y el retraso del desarrollo fue mayor conforme aumento el porcentaje de dilución del efluente.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-13T14:24:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-13T14:24:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6962
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6962
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5d1352d6-176a-45c9-a584-741a0a836372/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2c5ab267-d8ff-4450-9095-fc9ff61e9014/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 739e5efbabcf05feabfa08ec6125f4f5
b505e426a080081afbc47382024d9366
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762726757826560
spelling Coayla Peñaloza, Climaco PastorArenazas Rodriguez, Armando Jacinto2018-11-13T14:24:02Z2018-11-13T14:24:02Z2018Huevos fecundados de Carassius auratus “Goldfish” fueron sometidos a tres concentraciones de Cloruro de mercurio (0.025, 0.050, 0.1 mg/L) y un control con agua libre de mercurio y se evaluó porcentajes de: eclosión después de 6 días posfertilización (6dpf), Indice cardiovascular grado 2 (ICV 2) (6dpf), curvatura de la cola (13dpf) y el Índice craniofacial grado 3 (ICF 3) (13dpf). En segundo lugar se evaluó el efecto del detergente domestico en masas de huevos de Physa venustula a tres diferentes concentraciones (12.5, 25 y 50 mg/L) y un control con agua libre de detergente, se evaluó: mortalidad (hasta el noveno día de experimentación), alteración de conchas y retraso en el desarrollo (después de 10 días de experimentación). Finalmente muestras del efluente de dos lagunas de oxidación del PIRS, se diluyeron con agua de grifo filtrada para obtener los tratamientos: 1%, 5%, 10% y un control con solo agua inocua, se evaluó: mortalidad (hasta el noveno día de experimentación), alteración de conchas y retraso en el desarrollo (después de 10 días de experimentación). El diseño experimental corresponde a un DCR con 4 repeticiones por cada tratamiento en las tres experiencias. El efecto del Cloruro de mercurio en la eclosión de embriones de Carassius auratus “Goldfish” fue mayor en el grupo control con 94.25 ± 2.29 % y menor en el tratamiento de 0.050 mg/L con 36.72 ± 4.63%, (p< 0.05), el Índice cardiovascular de grado 2 ICV- 2 (6dpf) fue mayor (p< 0.05) conforme aumentaron las dosis de experimentación alcanzando el mayor porcentaje el tratamiento de 0.10 mg/L con 36.18± 3.19 %. La curvatura de cola (13dpf) fue mayor en el tratamiento de 0.050 mg/L con 71.63 ± 2.36%, el Índice Crániofacial grado 3 (ICF 3) fue mucho más notorio conforme aumenta la dosis de tratamiento (p< 0.05). El detergente doméstico genero mortalidad moderada en Physa venustula (Gould 1847) en los tratamientos de 25 y 50 mg/L, con 38. 15± 4.0 y 30.25± 2.93% respectivamente (p< 0.05), la alteración de conchas fue elevada (81.83±2.64%) con 50 mg/L de detergente domestico, se determino retraso del desarrollo (p< 0.05) en las dosis mas altas de detergente domestico evaluado (25 y 50 mg/L). El efluente del PIRS en Physa venustula (Gould 1847) generó elevada mortalidad (70.43± 3.29%) en el tratamiento de 10% de dilución (p< 0.05), de igual manera las diluciones altas de 5 y 10% del efluente generaron un 25.83± 2.10 y 21.45± 2.10% respectivamente de alteración de conchas y el retraso del desarrollo fue mayor conforme aumento el porcentaje de dilución del efluente.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6962spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACloruro de mercurioDetergentesCaracolCarassius auratusPhysa venustulahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14Evaluación ecotoxicológica de contaminantes minero-industriales en el desarrollo embrionario de especies bioindicadoras Carassius auratus “Goldfish” y el caracol Physa venustula (Gould 1847)info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Biología AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias BiológicasDoctoradoDoctor en Biología AmbientalORIGINALBIDarroaj.pdfapplication/pdf2445988https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5d1352d6-176a-45c9-a584-741a0a836372/download739e5efbabcf05feabfa08ec6125f4f5MD51TEXTBIDarroaj.pdf.txtBIDarroaj.pdf.txtExtracted texttext/plain128426https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2c5ab267-d8ff-4450-9095-fc9ff61e9014/downloadb505e426a080081afbc47382024d9366MD52UNSA/6962oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/69622022-06-02 14:32:44.095http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).