Simulación matemática de la interacción entre la demanda Bioquímica de oxígeno (DBO) y el oxígeno disuelto (OD) en el Río Chili con el método de los elementos finitos

Descripción del Articulo

Para tener una idea cuantitativa de la contaminación que existe actualmente en el río Chili, se evaluó la relación entre dos parámetros fisicoquímicos (Demanda Bioquímica de Oxígeno y Oxígeno Disuelto). Dado que la interacción entre la Demanda Bioquímica de Oxígeno y el Oxígeno Disuelto obedece a un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Manrique, Nataly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4109
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4109
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oxígeno disuelto
Demanda bioquímica
Elementos finitos
Método Petrov Galerkin
Convección dominante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
Descripción
Sumario:Para tener una idea cuantitativa de la contaminación que existe actualmente en el río Chili, se evaluó la relación entre dos parámetros fisicoquímicos (Demanda Bioquímica de Oxígeno y Oxígeno Disuelto). Dado que la interacción entre la Demanda Bioquímica de Oxígeno y el Oxígeno Disuelto obedece a un modelo matemático expresado en un sistema de ecuaciones diferenciales parciales no homogéneas es que se recurrió al Método de los Elementos Finitos, específicamente al Método Petrov-Galerkin ya que este resuelve adecuadamente procesos de convección dominante. Las ecuaciones diferenciales fueron transformadas a ecuaciones integrales para posteriormente ser transformadas a ecuaciones algebraicas las que estuvieron en función de datos conocidos para así poder ser resueltas. Se realizó trabajo de campo en el río Chili para la toma de muestras en diferentes puntos del río, que proporcionaron los valores empleados en las condiciones de frontera y calibración. A su vez se utilizó datos históricos proporcionados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para la validación del modelo matemático. Después de resolver y calibrar el modelo, los resultados obtenidos tras la simulación mostraron una buena coincidencia con los valores medidos en laboratorio y con los valores históricos. Se pudo simular el grado de contaminación del río si este aumentara de caudal a 75 m3/s que es lo que sucede en Enero y Febrero. El río Chili muestra una buena calidad de agua desde Chilina hasta Arancota. El cierre del servidor Alata contribuye en el descenso del nivel de contaminación del río Chili, sin embargo en los sectores de Congata y Huayco los valores simulados fueron elevados ya que aún se continúa descargando efluentes al río lo cual impide una completa descontaminación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).