Práctica Forense en Documentoscopía I

Descripción del Articulo

Se recomienda ser disciplinados leyendo la Doctrina: principios científicos, leyes del grafismos, reglas de comportamiento, la idoneidad de las muestras genuinas y dubitadas, los elementos estructurales del grafismo y la metodología de la investigación científica: el método sinalético; para lograr d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mellado Perez, Malena
Formato: libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18169
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica
Forense
Documentoscopía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.03
Descripción
Sumario:Se recomienda ser disciplinados leyendo la Doctrina: principios científicos, leyes del grafismos, reglas de comportamiento, la idoneidad de las muestras genuinas y dubitadas, los elementos estructurales del grafismo y la metodología de la investigación científica: el método sinalético; para lograr desarrollar la habilidad cognoscitiva visual, sensitiva e intuitiva y así descubrir las diferentes características del gesto gráfico. Siendo la clave del éxito, observar la muestra de comparacion en forma precisa para descubrir las fibras más delicadas, la rigidez o blandura del trazado, las ligaduras o las separaciones de las letras, la altura, las peculiaridades y/o deformaciones, la constancia o irregularidad, para que al confrontarlo con la muestra cuestionada, se verifique si aparecen los gestos gráficos o de lo contrario preguntarnos 1)¿Dónde está la diferencia?, 2) Donde está el error?. Gracias a este procedimiento arribar a una conclusión lógica, coherente y solida es mas sencillo, además al contrastar los 07 casos judiciales expuestos, se pondrá en evidencia las conclusiones equivocadas de contra-peritajes judiciales y oficiales, en etapa pre-jurisdiccional y judicial. Este libro ayudara a resolver conflictos de intereses con celeridad y economía procesal, exponiendo modelos adjuntos y explicando en forma precisa, clara y completa en que versara un estudio pericial, ilustrando con ejercicios que detallan cuando una firma es auténtica o falsa; procede del puño escribiente y es falsa legalmente y no es auténtica, pero proviene de su puño gráfico; de esta manera se comprobará si los actos jurídicos fueron eficaces o ineficaces. Igual sucederá con la copia de documento privado, probada su falsedad o inexistencia al evidenciar foto-montaje. Es necesario comprender que los exámenes documentoscópicos deben ser motivados y siempre acompañarse de los anexos fotográficos correspondientes, de esta forma serán valorados en forma conjunta y razonada para resolver objetivamente un caso judicial, porque de caso contrario, una persona es inocente hasta que se le demuestre lo contrario. A la Universidad Nacional de San Agustín le presento mi profundo agradecimiento por cobijarme en sus aulas, así como a la Policía Nacional del Perú y Poder Judicial de la ilustre Corte Superior de Justicia de Arequipa, Moquegua, Puno, Ica, por ayudarme ha adquirir toda la experiencia científica en análisis periciales y conseguir publicar ``Práctica Forense en Documentoscopía I'', que por su calidad didáctica es un obligado consultor y concienzudo asesor que debe figurar en manos de quienes están encargados de administrar justicia, entidades bancarias y de todas las personas que deseen ilustrarse con estos temas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).