Impacto de los acuerdos comerciales en el incremento de la exportación, un aporte al crecimiento económico del Perú 1990 - 2017

Descripción del Articulo

Evidencias en América latina basada en la integración de comercio internacional mediante Acuerdos Comerciales; hacen que en la actualidad el modelo de Apertura de Mercado tome mayor importancia en los países en desarrollo; estos acuerdos comerciales son herramientas para que la exportación en dichos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Márquez, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8977
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8977
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportación
Acuerdos comerciales
Exportaciones tradicionales y no tradicionales
PBI (Producto bruto interno)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNSA_175e7a2cd47af9fb48fd435580fc437c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8977
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto de los acuerdos comerciales en el incremento de la exportación, un aporte al crecimiento económico del Perú 1990 - 2017
title Impacto de los acuerdos comerciales en el incremento de la exportación, un aporte al crecimiento económico del Perú 1990 - 2017
spellingShingle Impacto de los acuerdos comerciales en el incremento de la exportación, un aporte al crecimiento económico del Perú 1990 - 2017
Soto Márquez, José Luis
Exportación
Acuerdos comerciales
Exportaciones tradicionales y no tradicionales
PBI (Producto bruto interno)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Impacto de los acuerdos comerciales en el incremento de la exportación, un aporte al crecimiento económico del Perú 1990 - 2017
title_full Impacto de los acuerdos comerciales en el incremento de la exportación, un aporte al crecimiento económico del Perú 1990 - 2017
title_fullStr Impacto de los acuerdos comerciales en el incremento de la exportación, un aporte al crecimiento económico del Perú 1990 - 2017
title_full_unstemmed Impacto de los acuerdos comerciales en el incremento de la exportación, un aporte al crecimiento económico del Perú 1990 - 2017
title_sort Impacto de los acuerdos comerciales en el incremento de la exportación, un aporte al crecimiento económico del Perú 1990 - 2017
author Soto Márquez, José Luis
author_facet Soto Márquez, José Luis
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Soto Márquez, José Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Exportación
Acuerdos comerciales
Exportaciones tradicionales y no tradicionales
PBI (Producto bruto interno)
topic Exportación
Acuerdos comerciales
Exportaciones tradicionales y no tradicionales
PBI (Producto bruto interno)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Evidencias en América latina basada en la integración de comercio internacional mediante Acuerdos Comerciales; hacen que en la actualidad el modelo de Apertura de Mercado tome mayor importancia en los países en desarrollo; estos acuerdos comerciales son herramientas para que la exportación en dichos países sea indefinida y respaldada. También se observa que estos acuerdos comerciales generan un impacto positivo sobre el crecimiento económico, el empleo y el bienestar. Los modelos de desarrollos deben estar enmarcados en las políticas públicas, tanto económicas y sociales estrechamente relacionados; por lo tanto deben de tener un impacto positivo si se plantean modelos de desarrollos óptimos, como también tienen impactos negativos si estos modelos no están acordes a la realidad. A lo largo de la historia, el objetivo de cada país es la búsqueda de un modelo de desarrollo que nos ayude a construir un crecimiento económico y distribuirlo de forma equitativa, con igualdad e inclusión y así lograr el desarrollo deseado. El Perú es rico en historia política; desde golpes militares hasta gobiernos por voto universal, desde renuncias vía fax a la presidencia de la republica a vacancias por actos de corrupción; pero también lo es rico en historia económica; pasamos de restringir las importaciones de bienes finales (medidas proteccionistas) a desmantelamiento del proteccionismo, de un tipo de cambio controlado por el estado a la abolición de los controles cambiarios, de desinterés a las exportaciones por la promoción de exportaciones, de mercados internos a la conquista de mercados internacionales. Y es así que el Perú experimentó el paso de modelos de desarrollo intervencionistas a modelos liberales, como también modelos de desarrollo intermedios o Neoliberales; y la historia lo dice: gobiernos como el primero de Manuel Prado, José Luis Bustamante, Odría y el segundo Gobierno de Manuel Prado, encierran el modelo primario exportador (Modelo liberal); la esencia del modelo Industrialización por sustitución de importaciones (ISI) lo implementaron en los gobiernos de Fernando Belaunde, Velazco Alvarado, segundo gobierno de Fernando Belaunde y Alan García (Modelo intervencionista); y por último el modelo de Apertura Comercial (Modelo Neoliberal) implementado en el Gobierno de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Segundo Gobierno de Alan García, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski. El presente trabajo muestra un resumen del origen y evolución de los Acuerdos Comerciales, como también el impacto que causan si estos Acuerdos Comerciales son implementados en las exportaciones. El análisis es cuantitativo y descriptivo. La base de datos utilizada para el presente trabajo proviene del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP) y La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT-ADUANAS). Los resultados obtenidos muestran, que gracias a la implementación de los acuerdo comerciales en las exportaciones peruanas estas tuvieron un crecimiento exponencial en el periodo 1990 al 2017 a comparación del periodo de 1970 al 1989, también muestra el impacto positivo de los Acuerdos Comerciales en las exportaciones sobre la economía peruana basados en el modelo de Apertura de Mercado durante el periodo 1990 al 2017.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-25T20:47:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-25T20:47:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8977
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8977
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d7b6a235-461f-43a3-8941-a318dab16813/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2801589a-7c82-4323-ad05-b4693c2a48fe/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/37ebbbe5-5d5c-4843-8fe3-a15c776fd85b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e52ba06a9336b1ea784c5e30f14c574d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bd27e9ecc4f13599b1c9eb85b142ea88
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762864799711232
spelling Soto Márquez, José Luis2019-07-25T20:47:44Z2019-07-25T20:47:44Z2019Evidencias en América latina basada en la integración de comercio internacional mediante Acuerdos Comerciales; hacen que en la actualidad el modelo de Apertura de Mercado tome mayor importancia en los países en desarrollo; estos acuerdos comerciales son herramientas para que la exportación en dichos países sea indefinida y respaldada. También se observa que estos acuerdos comerciales generan un impacto positivo sobre el crecimiento económico, el empleo y el bienestar. Los modelos de desarrollos deben estar enmarcados en las políticas públicas, tanto económicas y sociales estrechamente relacionados; por lo tanto deben de tener un impacto positivo si se plantean modelos de desarrollos óptimos, como también tienen impactos negativos si estos modelos no están acordes a la realidad. A lo largo de la historia, el objetivo de cada país es la búsqueda de un modelo de desarrollo que nos ayude a construir un crecimiento económico y distribuirlo de forma equitativa, con igualdad e inclusión y así lograr el desarrollo deseado. El Perú es rico en historia política; desde golpes militares hasta gobiernos por voto universal, desde renuncias vía fax a la presidencia de la republica a vacancias por actos de corrupción; pero también lo es rico en historia económica; pasamos de restringir las importaciones de bienes finales (medidas proteccionistas) a desmantelamiento del proteccionismo, de un tipo de cambio controlado por el estado a la abolición de los controles cambiarios, de desinterés a las exportaciones por la promoción de exportaciones, de mercados internos a la conquista de mercados internacionales. Y es así que el Perú experimentó el paso de modelos de desarrollo intervencionistas a modelos liberales, como también modelos de desarrollo intermedios o Neoliberales; y la historia lo dice: gobiernos como el primero de Manuel Prado, José Luis Bustamante, Odría y el segundo Gobierno de Manuel Prado, encierran el modelo primario exportador (Modelo liberal); la esencia del modelo Industrialización por sustitución de importaciones (ISI) lo implementaron en los gobiernos de Fernando Belaunde, Velazco Alvarado, segundo gobierno de Fernando Belaunde y Alan García (Modelo intervencionista); y por último el modelo de Apertura Comercial (Modelo Neoliberal) implementado en el Gobierno de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Segundo Gobierno de Alan García, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski. El presente trabajo muestra un resumen del origen y evolución de los Acuerdos Comerciales, como también el impacto que causan si estos Acuerdos Comerciales son implementados en las exportaciones. El análisis es cuantitativo y descriptivo. La base de datos utilizada para el presente trabajo proviene del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP) y La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT-ADUANAS). Los resultados obtenidos muestran, que gracias a la implementación de los acuerdo comerciales en las exportaciones peruanas estas tuvieron un crecimiento exponencial en el periodo 1990 al 2017 a comparación del periodo de 1970 al 1989, también muestra el impacto positivo de los Acuerdos Comerciales en las exportaciones sobre la economía peruana basados en el modelo de Apertura de Mercado durante el periodo 1990 al 2017.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8977spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAExportaciónAcuerdos comercialesExportaciones tradicionales y no tradicionalesPBI (Producto bruto interno)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Impacto de los acuerdos comerciales en el incremento de la exportación, un aporte al crecimiento económico del Perú 1990 - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU311016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEconomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EconomíaTítulo ProfesionalEconomistaORIGINALECsomajl.pdfECsomajl.pdfTexto completoapplication/pdf706632https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d7b6a235-461f-43a3-8941-a318dab16813/downloade52ba06a9336b1ea784c5e30f14c574dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2801589a-7c82-4323-ad05-b4693c2a48fe/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECsomajl.pdf.txtECsomajl.pdf.txtExtracted texttext/plain265146https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/37ebbbe5-5d5c-4843-8fe3-a15c776fd85b/downloadbd27e9ecc4f13599b1c9eb85b142ea88MD53UNSA/8977oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/89772022-09-19 22:18:16.055http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).