Percepción de la comunidad educativa sobre la intervención del trabajador social en el modelo educativo de jornada escolar completa (JEC) de la I. E. José Carlos Mariategui del distrito de Huayopata La Convención – Cusco 2018

Descripción del Articulo

Los resultados de las diversas evaluaciones nacionales e internacionales sobre los aprendizajes que están adquiriendo lo estudiantes en la educación básica regular, las cifras que dan cuenta del bajo impacto de la escolaridad en el grupo etario de los adolescentes o la incapacidad de estos para afro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quico Vilca, Elena Katia, Paco Mamani, Flor Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8437
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8437
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción
Jornada Escolar Completa
Trabajo Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_1758e89775db0153815b5b8c1ab028e7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8437
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Percepción de la comunidad educativa sobre la intervención del trabajador social en el modelo educativo de jornada escolar completa (JEC) de la I. E. José Carlos Mariategui del distrito de Huayopata La Convención – Cusco 2018
title Percepción de la comunidad educativa sobre la intervención del trabajador social en el modelo educativo de jornada escolar completa (JEC) de la I. E. José Carlos Mariategui del distrito de Huayopata La Convención – Cusco 2018
spellingShingle Percepción de la comunidad educativa sobre la intervención del trabajador social en el modelo educativo de jornada escolar completa (JEC) de la I. E. José Carlos Mariategui del distrito de Huayopata La Convención – Cusco 2018
Quico Vilca, Elena Katia
Percepción
Jornada Escolar Completa
Trabajo Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Percepción de la comunidad educativa sobre la intervención del trabajador social en el modelo educativo de jornada escolar completa (JEC) de la I. E. José Carlos Mariategui del distrito de Huayopata La Convención – Cusco 2018
title_full Percepción de la comunidad educativa sobre la intervención del trabajador social en el modelo educativo de jornada escolar completa (JEC) de la I. E. José Carlos Mariategui del distrito de Huayopata La Convención – Cusco 2018
title_fullStr Percepción de la comunidad educativa sobre la intervención del trabajador social en el modelo educativo de jornada escolar completa (JEC) de la I. E. José Carlos Mariategui del distrito de Huayopata La Convención – Cusco 2018
title_full_unstemmed Percepción de la comunidad educativa sobre la intervención del trabajador social en el modelo educativo de jornada escolar completa (JEC) de la I. E. José Carlos Mariategui del distrito de Huayopata La Convención – Cusco 2018
title_sort Percepción de la comunidad educativa sobre la intervención del trabajador social en el modelo educativo de jornada escolar completa (JEC) de la I. E. José Carlos Mariategui del distrito de Huayopata La Convención – Cusco 2018
author Quico Vilca, Elena Katia
author_facet Quico Vilca, Elena Katia
Paco Mamani, Flor Maria
author_role author
author2 Paco Mamani, Flor Maria
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Coaguila Mita, Barbara Eliana
dc.contributor.author.fl_str_mv Quico Vilca, Elena Katia
Paco Mamani, Flor Maria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Percepción
Jornada Escolar Completa
Trabajo Social
topic Percepción
Jornada Escolar Completa
Trabajo Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description Los resultados de las diversas evaluaciones nacionales e internacionales sobre los aprendizajes que están adquiriendo lo estudiantes en la educación básica regular, las cifras que dan cuenta del bajo impacto de la escolaridad en el grupo etario de los adolescentes o la incapacidad de estos para afrontar los desafíos que la sociedad actual presenta, demuestran que las instituciones educativas o escuela no está generando un impacto positivo en el desarrollo integral de su población estudiantil. Ante esta realidad, se necesita implementar políticas educativas que enfrenten esta situación y atiendan a esta población asegurando las condiciones necesarias para desarrollarse integralmente, contemplando sus características, intereses y necesidades. Es así que el ministerio de educación, a través del esfuerzo coordinado con las diferentes instancias propone la implementación de una jornada escolar completa para el nivel de educación secundaria en las instituciones educativas públicas, y poder entender mejor las necesidades que los estudiantes del nivel secundario presentan en la actualidad, haciendo el esfuerzo dentro de un trabajo multidisciplinario. Es una propuesta que no se centra únicamente en una ampliación del tiempo de permanencia de los estudiantes, docentes, directivos y personal de apoyo en la institución educativa, sino que amplia y reconfigura el papel de los espacios físicos en la escuela como lugares idóneos para que el aprendizaje se realice como elementos didácticos. Además la jornada escolar completa también permitirá a los docentes desplegar todas sus capacidades y conocimientos a través de nuevas estrategias y técnicas para una gestión eficiente, permitiendo el apoyo y asesoramiento del personal capacitado y multidisciplinario (Administradores, Ingenieros o Técnicos Informáticos, Psicólogos y Trabajadores Sociales, Apoyo Educativos) que propiciaran la mejora de la calidad de las instituciones educativas. Es importante destacar que este modelo de jornada escolar completa contempla la mejora del acompañamiento cercano tanto a profesores como a directivos, personal de apoyo y estudiantes para una mejora en el clima institucional, y es fundado en valores propiciando la sana convivencia, estableciendo vínculos positivos que lograra la atención en todas las dimensiones como ser humano. Es necesario analizar y conocer la percepción de todos los integrantes de la comunidad educativa sobre el accionar del trabajador social dentro de ella, por ello nace la inquietud de investigar este tema que es parte de nuestro trabajo de investigación, que para una mejor comprensión se ha dividido en tres capítulos que se pasa a detallar: En el Capítulo I: Se encuentra el marco teórico conceptos que sustentan la presente investigación, así como las definiciones de percepción del quehacer profesional del trabajador social en el modelo de jornada escolar completa. En el Capítulo II: Se encuentra el Diseño Metodológico, incluyendo el Planteamiento del Problema, Justificación, Objetivos, Diseño Metodológico, Operacionalización de las Variables, Cronograma y Presupuesto. En el Capítulo III: Se presenta los resultados del cuestionario aplicado a los investigados, resultados y discusión de la hipótesis y la respectiva comprobación. Finalmente se presentan las Conclusiones y las respectivas Recomendaciones, las Referencias Bibliográficas y los Anexos correspondientes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-08T09:03:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-08T09:03:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8437
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8437
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3849c8fb-e49a-4e4f-b9ad-da21d5f829a0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f88652d5-4fc4-4a36-86d0-eac2b64ddc65/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d5ab346b-d70c-46f8-ba2e-1ce06df18d94/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e92767b1ca8746054bdd1dfb205b54b0
49a5e2ceb92a4c3b89e6109456b215b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762820449140736
spelling Coaguila Mita, Barbara ElianaQuico Vilca, Elena KatiaPaco Mamani, Flor Maria2019-05-08T09:03:35Z2019-05-08T09:03:35Z2019Los resultados de las diversas evaluaciones nacionales e internacionales sobre los aprendizajes que están adquiriendo lo estudiantes en la educación básica regular, las cifras que dan cuenta del bajo impacto de la escolaridad en el grupo etario de los adolescentes o la incapacidad de estos para afrontar los desafíos que la sociedad actual presenta, demuestran que las instituciones educativas o escuela no está generando un impacto positivo en el desarrollo integral de su población estudiantil. Ante esta realidad, se necesita implementar políticas educativas que enfrenten esta situación y atiendan a esta población asegurando las condiciones necesarias para desarrollarse integralmente, contemplando sus características, intereses y necesidades. Es así que el ministerio de educación, a través del esfuerzo coordinado con las diferentes instancias propone la implementación de una jornada escolar completa para el nivel de educación secundaria en las instituciones educativas públicas, y poder entender mejor las necesidades que los estudiantes del nivel secundario presentan en la actualidad, haciendo el esfuerzo dentro de un trabajo multidisciplinario. Es una propuesta que no se centra únicamente en una ampliación del tiempo de permanencia de los estudiantes, docentes, directivos y personal de apoyo en la institución educativa, sino que amplia y reconfigura el papel de los espacios físicos en la escuela como lugares idóneos para que el aprendizaje se realice como elementos didácticos. Además la jornada escolar completa también permitirá a los docentes desplegar todas sus capacidades y conocimientos a través de nuevas estrategias y técnicas para una gestión eficiente, permitiendo el apoyo y asesoramiento del personal capacitado y multidisciplinario (Administradores, Ingenieros o Técnicos Informáticos, Psicólogos y Trabajadores Sociales, Apoyo Educativos) que propiciaran la mejora de la calidad de las instituciones educativas. Es importante destacar que este modelo de jornada escolar completa contempla la mejora del acompañamiento cercano tanto a profesores como a directivos, personal de apoyo y estudiantes para una mejora en el clima institucional, y es fundado en valores propiciando la sana convivencia, estableciendo vínculos positivos que lograra la atención en todas las dimensiones como ser humano. Es necesario analizar y conocer la percepción de todos los integrantes de la comunidad educativa sobre el accionar del trabajador social dentro de ella, por ello nace la inquietud de investigar este tema que es parte de nuestro trabajo de investigación, que para una mejor comprensión se ha dividido en tres capítulos que se pasa a detallar: En el Capítulo I: Se encuentra el marco teórico conceptos que sustentan la presente investigación, así como las definiciones de percepción del quehacer profesional del trabajador social en el modelo de jornada escolar completa. En el Capítulo II: Se encuentra el Diseño Metodológico, incluyendo el Planteamiento del Problema, Justificación, Objetivos, Diseño Metodológico, Operacionalización de las Variables, Cronograma y Presupuesto. En el Capítulo III: Se presenta los resultados del cuestionario aplicado a los investigados, resultados y discusión de la hipótesis y la respectiva comprobación. Finalmente se presentan las Conclusiones y las respectivas Recomendaciones, las Referencias Bibliográficas y los Anexos correspondientes.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8437spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPercepciónJornada Escolar CompletaTrabajo Socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Percepción de la comunidad educativa sobre la intervención del trabajador social en el modelo educativo de jornada escolar completa (JEC) de la I. E. José Carlos Mariategui del distrito de Huayopata La Convención – Cusco 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciadas en Trabajo SocialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3849c8fb-e49a-4e4f-b9ad-da21d5f829a0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALTSquviek1.pdfTSquviek1.pdfapplication/pdf2886808https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f88652d5-4fc4-4a36-86d0-eac2b64ddc65/downloade92767b1ca8746054bdd1dfb205b54b0MD53TEXTTSquviek1.pdf.txtTSquviek1.pdf.txtExtracted texttext/plain212193https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d5ab346b-d70c-46f8-ba2e-1ce06df18d94/download49a5e2ceb92a4c3b89e6109456b215b2MD54UNSA/8437oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/84372022-05-13 11:04:23.18http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).